ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Suicidio en la familia


Enviado por   •  17 de Julio de 2020  •  Documentos de Investigación  •  4.391 Palabras (18 Páginas)  •  133 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

Autores:

Aparicio Cruz Nayeli

Arias Rodríguez Celeste

Contreras Martínez Brandon

Cortez Jiménez Daniel  

[pic 2]

[pic 3]

PSICOLOGÍA

GRUPO: CHLPSMM8

“Cuido mi mente con esmero porque es el medio para conectar con la Energía Universal que mora en mi interior”

Introducción.

1. Contextualiza el problema y cómo impacta en el funcionamiento familiar.

El suicidio, clasificado como una conducta autodestructiva, es el acto por medio del cual una persona decide acabar con su vida. Es un fenómeno que afecta a un gran número de personas en el mundo; sin ser privativo de ningún grupo humano de observan tasas elevadas en sociedades culturalmente vinculadas, sin que hasta el momento se tenga certeza de las razones de estas predominancias. (Martínez de Berlote, 2001).

Es importante resaltar que en los últimos años los suicidios han tenido una tasa más alta en los jóvenes ya que son lo que más afectado. Se ha observado que los jóvenes llegan a presentar síntomas sobre conductas suicidas, esto provoca que el joven valla teniendo más pensamientos autodestructivos, al igual de que hay un cambio de relación padre e hijo porque los padres piensan que es parte de un proceso de le edad que están viviendo y lo pasan por alto.

Es importante tener en cuenta que el nexo entre los miembros de una familia es tan estrecho que la modificación de uno de sus integrantes provoca modificaciones en los demás, y, en consecuencia, a toda la familia (Martínez 2014).

Cuando se presenta un suicidio en la familia puede mostrarse incomodidad o vergüenza ya que los miembros familiares en ocasiones se llegan a negar que hubo una conducta autodestructiva dentro de su grupo, por lo cual la familia tiene miedo el que “dirán las personas afuera cuando pregunte de que murió” ya que eso en nuestra sociedad actual, sigue habiendo muchos prejuicios. También en este proceso de duelo que se presenta en la familia puede haber pensamiento de culpa ya que cuestionan porque no notaran antes que su familiar presentaba ciertas conductas o porque no le preguntaron ¿cómo se encontraba?

Al presentarse un suicidio en la familia, llega haberse afectada la rutina como el trabajo, el comer, su estilo de vida, relaciones intrapersonales, escuela, etc. Ya que muchas familias entran en un duelo y eso afecta muchas áreas de su vida que en ocasiones les pueden hasta desarrollar enfermedades mentales como la depresión que puede hacer que la familia se fragmente aún más.

2.-Descripción del tema:

Decidimos hablar sobre el homicidio en adolescentes porque es un tema serio que tiene gran impacto en las familias sin darse cuenta esta mismas. En los problemas que pude tener un adolescente  dicho de otro se encuentran con mayor frecuencia problemas escolares ya que muchos de los adolescentes suicidas llegan a este por el acoso que sufren de manera constante en la escuela por los compañeros de grupo dicho los jóvenes caen en depresión y se cierran para hablar del problema con respecto a sus padres en parte por las amenazas constante de ser golpeado inclusive enlazado de muerte, otro caso igual de importante y con mayor relevancia es el consumo de las drogas o el abuso del alcohol lo que conlleva a mas conductas auto destructivas y de esta manera perder el sentido de la vida y sin ningún apoyo por un especialista o mayor atención por parte de los padres lo adolescentes termina con su vida como una llamada  de atención hacia los padre por no ponerles mayor atención a sus propio hijos. Como bien nos hemos dado cuenta en ambos casos los padres no se encuentran totalmente inmiscuidos en la vida de sus hijos o simplemente no ponen atención a los mismo es por esto que en la gran mayoría de los casos los hijos se sienten no queridos por sus padres ya que como ellos no están presentes en su vida cotidiana no los toman en cuenta, muchos de los padres trabajan para darles una mejor educación un mayor grado a nivel económico o bien la mayoría de ellos tiene para hacer cace a sus hijos por faltas como estas los hijos no les cuentan sus problemas o lo que les ocurre porque en muchos casos son papás machistas que les dicen “si te dejas que te peguen yo te voy a pegar el doble” cerrando un canal de comunicación sensible con sus hijos, coso contrario al de la mamá que comienzan a victimizarse llenándolo de sentimientos de culpa y aun así reprochado les que por su culpa ellos no hicieron los que quisieron, o directamente los casos de suicidio en la adolescente dentro de la familia son por los divorcios de los padres y la constate pelea de ver quién se queda a los hijos, las cosas materiales a quien quieren y demás cosas que obliga a los hijos a llegar a soluciones extremas por la carga emocional que los padres les dan a los hijos, en otros casos es por los problemas económicos que pueda tener la familia, las adicciones de los padres ya sea alcoholismo o drogadicción o bien más comúnmente la violencia Intrafamiliar que llevan en la vida cotidiana, dicho esto debemos hacer con conciencia en las familias ya sea hermanos, hermanas, tíos, abuelos y demás familiares cercanos que se acerquen a sus familiares que puedan tener una vida similar que hablen con ellos que les hagan entender que no siempre va estar solos, que se fijen en el comportamiento del chico y los cambios que haya tenido últimamente para que el joven no tenga que llegar hasta este punto sin retorno

3. Menciona el impacto de la problemática en la familia y en la población mexicana.

Miles de personas en el mundo son supervivientes al suicidio de un miembro de su familia o de un ser querido, y se quedan no sólo con la sensación de pérdida, sino también con el legado de la vergüenza, el miedo, el rechazo el enojo y la culpa. Cuando se pierde a una persona querida se inicia un proceso de aceptación de la pérdida, de despedida definitiva, que puede prolongarse por mucho tiempo y produce una serie de consecuencias: sociales, económicas, personales y físicas.

Estos son los síntomas que hay durante la pérdida de un familiar:

Tristeza y rabia. Durante la fase de incredulidad aparece también la tristeza, aunada a algunos síntomas físicos, tales como dolores precordiales, hipersensibilidad, sentimientos de irrealidad, trastornos del apetito y del sueño. La fase de rabia, que puede ir dirigida hacia uno mismo, por no haber sabido o no haber podido evitar el suicidio; hacia los médicos, por no haber sido capaces de impedir la decisión del familiar.

Fracaso de rol: Este sentimiento está ligado a la culpa, sobre todo en el caso de las madres quienes, por su rol de protectoras y cuidadoras, sienten haber fracasado y encuentran muy difícil comprender por qué.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (543 Kb) docx (729 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com