ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRASTORNO BIPOLAR EN NIÑOS


Enviado por   •  16 de Junio de 2014  •  3.023 Palabras (13 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 13

INDICE

JUSTIFICACIÒN...................................................................................

INTRODUCCIÒN…………………………………………………………..

HISTORIA……………………………………………………….…………..

INVESTIGACIONES DIRECTAS………………………………………….

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL TBP EN NIÑOS…………..

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS TBP NIÑOS ( DSM-IV)…………………

EPIDEMIOLOGÍA Y EVOLUCIÓN…………………………………...…....

ETIOLOGIA………………………………………………………………….

INCREMENTO……………………………………………………………..

EVALUACION…………………………………………………………........

TRATAMIENTO …………………………………………………………....

JUSTIFICACIÒN.

Este tema me llamo mucho la atención gracias a un documental que vi en el cual describían muy bien las características de la enfermedad además de mostrar 4 casos de niños con trastorno bipolar de diversas edades, me dio tristeza al ver lo incurable y lo mucho que afecta las vidas de estos niños y de sus padres, pero también me dio esa motivación para seguir adelante y poder ayudar aunque sea un poco a esos niños.

INTRODUCCIÓN

El trastorno bipolar (también conocido como trastorno maníaco-depresivo) es un trastorno cerebral crónico caracterizado por episodios de cambios extremos y alteraciones en el humor, la energía, el pensamiento y la conducta. Los síntomas más evidentes a nivel externo son los de comportamiento, sin embargo, la enfermedad suele tener signos menos visible, pero graves a nivel cognitivo, cardíaco y metabólico.

Los síntomas pueden aparecer gradual o repentinamente durante la infancia, la adolescencia o la edad adulta. Los investigadores han identificado casos de trastorno bipolar en todos los grupos de edad estudiados, incluyendo los niños preescolares.

El trastorno bipolar no afecta a todos los niños de la misma manera. La frecuencia, intensidad y duración de los síntomas y la respuesta del niño al tratamiento varían dramáticamente.

La existencia del Trastorno Bipolar (TBP) en niños y adolescentes ha sido un tema controvertido a lo largo de la historia de la psiquiatría y psicología infantil. A principios del siglo pasado, las teorías psicoanalista predominantes en la época, señalaban que los niños, dado que poseían aún “estructuras de personalidad inmaduras”, no eran susceptibles de padecer o experimentar estados extremos de las alteraciones del humor. Fue a partir de los años 90 cuando empezó a tomar cuerpo la hipótesis de la presencia del trastorno en menores de edad a partir de los estudios de algunos investigadores. Éstos concluyeron que muchos de los síntomas del TBP en niños no coincidían con la forma en la que se manifestaban durante la etapa adulta. Por tanto, no es que el TBP no existiera en niños sino que su sintomatología no era reconocida como consecuencia del trastorno al ser sustancialmente diferente a la de los mayores y manifestarse de otra manera en niños. Esta sintomatología fácilmente era justificada por causa de otros trastornos propios de inicio en la infancia como el TDAH, trastorno con el que presenta alta comorbilidad.

Hay que tener en cuenta, además, que algunas clasificaciones nosológicas como el CIE-10 o el DSM-IV no incluyen este diagnóstico dentro de los trastornos de inicio en la niñez o adolescencia. No obstante, El DSM-IV-TR (2.000) seña la que “no es raro que la edad de inicio de muchos trastornos localizados en otras secciones sea durante la niñez o adolescencia”, con lo cual deja abierta esta puerta si bien sigue la controversia al respecto.

HISTORIA

Emil Kraepelin en la década de 1920 notó que muchos episodios bipolares son raros antes de la pubertad.

En general el DB en niños no fue reconocido en la primera mitad del siglo XX hasta las primeras revisiones de los casos que se publican en la década de 1960. El reconocimiento de esta enfermedad llegó veinte años después, con estudios epidemiológicos que mostraron una aproximación del 20% de que adultos con TB ya tenía síntomas en la niñez o en la adolescencia. No obstante los inicios antes de los 10 años se pensaba que eran casos extraños, estando por debajo del 0.5% de los casos. Durante la segunda mitad del siglo con un diagnóstico erróneo de esquizofrenia no era raro en la población infantil debido a la frecuente co-ocurrencia de psicosis y la manía, este problema disminuyó con un seguimiento mayor de los criterios del DSM en la última parte del siglo XX.

INVESTIGACIONES DIRECTAS

Las investigaciones actuales de DB en los niños incluyen la optimización de tratamientos para esta población a través de ensayos clínicos diseñados correctamente, aumentando el conocimiento de las bases genéticas y neurobiológicas del trastorno pediátrico, averiguaciones de la mayor persistencia de los casos pediátricos encontrados entre los varones, mientras que en la edad adulta se encuentran en mayor proporción en mujeres, y la mejora de los criterios de diagnóstico. En cuanto a este último los profesionales de salud mental que forman parte del nuevo Manual de Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (el DSM-V) han propuesto un nuevo diagnóstico, los problemas de conducta de desregulación del estado de ánimo, que (a pesar de que todavía se cree que algunos tipos de enfermedades mentales que requieren una base biológica de drogas y tratamiento psicoterapéutico) se considera como encubridor de algunas presentaciones que implican arranques de comportamiento en diferentes contextos y lugares que a partir de ahora en la actualidad son considerados como simples inicios del trastorno bipolar infantil que ocurre antes de la pubertad. Para ser ético, los investigadores deben obtener la plena y el consentimiento de los sujetos humanos que participan, incluidos los niños al experimentar con ellos utilizando drogas psicotrópicas (alteradores mentales).

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL TBP EN NIÑOS

Algunos estudios efectuados en Harvard (Wozniak y col), describen el estado de ánimo en el TBP de inicio en la infancia con las siguientes características:

1- Irritable, colérico, malgeniado, chiflado, soez, irrespetuoso, amenazante, enérgico.

2- Explosividad afectiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com