ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema 2. Formas específicas de delincuencia: delitos de odio


Enviado por   •  25 de Julio de 2019  •  Apuntes  •  3.085 Palabras (13 Páginas)  •  94 Visitas

Página 1 de 13

Tema 2. Formas específicas de delincuencia: delitos de odio.

Odio: discurso y crimen.

Para que existan delitos de odio deben existir discursos de odio; alguien que lo elabore y alguien que se lo crea. Un discurso de odio es una expresión que pretende dañar al prójimo, sus derechos, etc. Precede siempre a la acción, que es el crimen de odio.

En España, tanto en el mercado laboral como en los servicios como la sanidad o en la educación, las personas se creen con más derechos que los extranjeros. La discriminación también afecta mucho a la etnia gitana.

La homofobia es el delito de odio más extendido en nuestra sociedad. El 32% de las víctimas piensa que denunciar no servirá, el 15% tiene miedo, etc. Hay mucho escepticismo sobre la utilidad de la denuncia y hay una cierta normalización de este tipo de violencia.

Este tipo de agresiones no están bien catalogadas.

La crisis económica también ha traído una crisis de valores. El espectro de los crímenes de odio es muy amplio. Las personas sin hogar son uno de los colectivos más vulnerables, porque están expuestas a todo el mundo.

Internet es el canal perfecto para extender el discurso de odio. Es muy difícil de combatir y está haciendo mucho daño a la sociedad. Afecta mucho a la etnia gitana.

Dejar pasar delitos como si fuesen accidentes es un error. Hay sistemas de alerta tempranas para detectarlas. Hay programas que pretenden eliminar de las fachadas mensajes que sean ofensivos o que inciten al odio. Se ha creado un grupo de fiscales (50, uno por provincia) que se encargan de atender los crímenes de odio y compaginar la lucha contra los crimines de odio y la ciberdelincuencia. Sin embargo, en muy pocas ocasiones, se dedican a delitos de odio en exclusiva: la sobrecarga es muy alta. Por ello, también en la fiscalía se está empezando a formar en este aspecto

Próximamente, se espera una ley que responda ante este tipo de delitos. Sin embargo, no gusta enfrentarse a esta realidad. La UUEE y el Consejo de Europa tienen un papel importante porque son los encargados de las campañas y de cambiar conciencias, además de ayudar a las administraciones de los países para tomar más en serio estos problemas, como el entrenamiento a policías, a jueces, etc.

En muchos casos, se cree que el estado no va a ser capaces de protegerles. Sufren una doble victimización: salvo en los medios de comunicación en un momento puntual, pasan al olvido.

El movimiento contra la intolerancia surgió ante uno de los primeros crímenes racistas. Aportan unos datos muy fiables. También informan sobre simbología del odio.

En Fuenlabrada se ha puesto en marcha desde hace unos años un programa que se basa en la paralización de registros a personas con perfiles raciales: plataforma por la diversidad policial.

Hay un gran debate: qué es lo que se encuentra dentro de la libertad de expresión y qué es un delito de odio. Esto último debe ser causante directo de una agresión; debe asegurar que se genera una acción directa.

Porofobia es un concepto español; se refiere a la fobia a los pobres.

Definición de delito de odio (OSCE).

Cualquier infracción penal incluyendo infracciones contra las personas o las propiedades donde la víctima el local o el objetivo de la infracción se elija por su real o percibida conexión, simpatía, filiación, apoyo o pertenencia a un grupo.

No hace falta ser miembro de una minoría para sufrir un delito de odio; basta con parecer formar parte de ésta. Además, puede ser con cualquiera con quien se relacione esa persona; también porque colaboren o ayuden a miembros de determinados grupos minoritarios.

Un grupo se basa en una característica común de sus miembros como su "raza" real o percibida el original racional o étnico, el lenguaje, el color, la religión, el sexo, la edad, la discapacidad intelectual o física o la orientación sexual (o cualquier otro motivo que tenga que ver con la intolerancia). Cada país, restringe más o menos estas categorías, según su legislación. Ej.: en España, no se incluye el delito de odio por aspecto físico; sin embargo, se sabe que se ataca a personas con obesidad.

Cuando utilizamos el término raza nos referimos al bagaje cultural de una persona, a su color de piel, a características nacionales, etc.; por eso, es preferible hablar de origen étnico.

Cualquier delito motivado por la intolerancia.

Cuáles están incluidos en la mayor parte de los países:

Racistas y xenófobos: origen racial y nacional, respectivamente. Los extranjeros sólo serán aceptados si se asimilan: asumen los valores del país para ser semejantes. La interculturalidad, en el otro extremo, no implica sólo convivencia entre culturas, sino la construcción de una cultura diferente a partir del intercambio.

Religiosos: muy frecuente la islamofobia, antisemitismo (odio a lo judío y a todo el pueblo), anticristianismo.

Edad: sobretodo se da odio hacia las personas mayores.

Sexismo: en España no se trata porque tenemos una legislación de violencia de género que acepta las situaciones de sexismo cuando hay situación de pareja. El ataque a hombres y mujeres por su género también están contemplados.

Orientación sexual.

Identidad de género: ha cambiado en el código penal, porque antes sólo se trataba la orientación sexual. Se dan sobretodo en mujeres inmigrantes, sin papeles, etc.

Orientación política: formar parte de un grupo ideológico diferente. Se incluyen los ataques de grupos radicales de izquierda o de derechas.

Discapacidad física, psíquica y sensorial.

Enfermedad: es más díficil verlo de forma global, pero cuando el ataque se da a personas con enfermedades contagiosas, por ejemplo.

Pobreza: daño hacia aquellos que no tienen hogar. Vivir en la calle es una situación que favorece la victimización. En algunos estudios hechos con extremistas radicales, se ha demostrado que ver imágenes de sin techo, las ondas cerebrales eran igual que cuando veían imágenes de objetos.

Cualquier otra circunstancia o condición social o personal.

Motivación: actitudes.

Tradicionalmente, se decía que las actitudes tenían tres componentes: cognitivo, emocional y conductual; por tanto, hay componentes que tienen que ver con las creencias (apoyadas en estereotipos), otro componente emocional que es el prejuicio y la conducta que es la discriminación.

Se habló durante mucho tiempo de actitudes sólidas. Ej.: racismo, construido con estos tres componentes.

En la actualidad, cuando se pasan los cuestionarios no se encuentran que existan personas racistas, sexistas, etc. Ahora, se dan actitudes fluidas; parecen convivir en las personas sentimientos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (62 Kb) docx (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com