ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría De La Respuesta Al Item


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2014  •  2.184 Palabras (9 Páginas)  •  198 Visitas

Página 1 de 9

Teoría de Respuesta al Ítem: su contribución a la Psicometría

La investigación sobre la medición de variables psicológicas ha estado dirigida siempre a mejorar la evaluación mediante tests y a solucionar los problemas encontrados con su uso. En

los últimos 25 años, la IRT se ha vislumbrado como una alternativa que ofrece soluciones

viables a algunas de las limitaciones teóricas y prácticas de la TCT. Además, la IRT no es sólo

la teoría psicométrica subyacente a muchos tests de hoy en día, sino que ofrece múltiples y

relevantes aplicaciones de investigación. Todo esto ha hecho de esta teoría una de las más

prometedoras en la fundamentación de la medida psicológica y educativa. Un vistazo a las

bases de datos más importantes en Psicología y Educación (PsycLIT y ERIC) así como en el

ámbito de la Medicina (MEDLINE) permite constatar cómo el número de trabajos (artículos,

libros, tesis y comunicaciones a congresos) que incluyen el término Teoría de Respuesta al

Ítem es con diferencia mayor que el de trabajos que se refieren a la Teoría Clásica de Tests y a

las aplicaciones de la Teoría Generalizabilidad. Además, en los últimos años se han

desarrollado un buen número de trabajos de divulgación de la IRT en ámbitos profesionales en los que se venía aplicando la TCT (Cella y Chang, 2000; Embretson y Prenovost, 1999;

Embretson y Reise, 2000; Harvey y Hammer, 1999; Hays, Morales y Reise, 2000; Yen y

Edwardson, 1999).

Perspectiva histórica

Aunque la IRT se puede considerar un modelo de medida moderno, su desarrollo

comienza a trazarse en el primer cuarto del siglo XX con los trabajos de Thurstone que

intentan sintetizar la psicofísica y la teoría de tests. Los antecedentes de la IRT también

pueden ser trazados a partir de los trabajos de Fisher en el campo del bioensayo y la

toxicología. Sin embargo, las referencias más directas se encuentran en los trabajos a finales

de los años treinta y principios de los cuarenta de Richardson (1936), Lawley (1943), Guttman (1944) y Tucker (1946) en los que se desarrolla el concepto de Curva Característica del Ítem (Item Characteristic Curve, ICC). A mediados de siglo, Lazarsfeld (1950) introduce, en el campo de las actitudes, el principio de independencia local de ítems y el concepto de clase

latente, proponiendo un modelo de distancia latente y un modelo lineal, y Lord (1952)

describe el modelo de ogiva normal de dos parámetros propiciando las primeras aplicaciones

de estos modelos. Durante estos años Rasch desarrolla dos modelos basados en la distribución de Poisson para tests de lectura y un modelo basado en la función de logística para tests de inteligencia y rendimiento. Este último modelo, denominado por Rasch Structural Model for Items in a Test, se conoce actualmente como Modelo de Rasch (Rasch, 1960; Van der Linden y Hambleton, 1997). Durante los años cincuenta y de forma independiente a Rasch, Birnbaum trabaja también en modelos de respuesta al ítem a partir de la función logística. En la década de los sesenta aparece el libro de Rasch y más tarde el trabajo de Birnbaum (1968) sobre los modelos logísticos de 2-p y 3-p, como capítulos en el libro de Lord y Novick (1968). A partir de los años setenta el interés se centra en el desarrollo y búsqueda de métodos de estimación de parámetros (Bock y Lieberman, 1970; Wood, Wingersky y Lord, 1976), y su implementación en ordenador, por lo que aparecen los primeros programas de estimación de parámetros como BICAL (Wright y Mead, 1976) y LOGIST (Wood, Wingersky y Lord, 1976). También se empiezan a atisbar las posibilidades prácticas de estos modelos, como queda recogido en el número especial de la revista Journal of Educational Measurement (1977, vol. 14, nº 2). En la década de los 80, coincidiendo con el desarrollo de los ordenadores, el interés sobre la IRT es máximo como así lo pone de manifiesto el libro de Lord (1980), donde se tratan las aplicaciones de la IRT, y los números especiales de las revistas Applied Psychological Measurement (1982, vol. 9, nº 4), Applied Measurement in Education (1988, vol. 1, nº 4) e International Journal of Educational Research (1989, vol. 13, nº 2).

Aparecen distintos manuales orientados principalmente a los modelos de teoría de respuesta al ítem para ítems dicotómicos y al modelo de Rasch (Andrich, 1988; Baker, 1985; Hambleton y Swaminathan, 1985; Hulin, Drasgow y Parsons, 1983; Weiss, 1983; Wright y Stone, 1979). El

número de trabajos sobre IRT y aplicaciones aumenta considerablemente, encontrándose hacia finales de los 80 y principios de los 90 diversas revisiones sobre el tema (Baker, 1987, 1992; Goldstein y Wood, 1989; Hambleton, 1990; Jones y Appelbaum, 1989; Muñiz y Hambleton, 1992; Traub y Lam, 1985). En la última década del siglo XX y principios del siglo XXI la producción científica con relación a la IRT no ha decrecido y el interés en este tipo de modelos sigue aumentando. El libro de Fischer y Molenaar (1995), exclusivamente referido al modelo de Rasch y sus derivaciones, muestra el potencial de este modelo para analizar situaciones de medida más allá de las típicas que se producen como resultado de la administración de un test.

El gran interés en los modelos de Rasch y sus aplicaciones (Rasch Measurement) queda

recogido en las reuniones que cada dos años se celebran sobre este tema en Estados Unidos

(International Objective Measurement Workshop) cuyos trabajos han visto la luz en los libros

editados por Wilson (1992, 1994), Engelhard y Wilson (1996), Wilson, Engelhard y Draney

(1997) y Wilson y Engelhard (en prensa). Por su parte, el libro de Van der Linden y Hambleton

(1997) y la revisión de Barbero (1999) muestran el extenso abanico de modelos de IRT,

mientras Bock (1997) ofrece una excelente revisión histórica sobre el desarrollo de la IRT. En

castellano cabe citar los manuales de López-Pina (1995) y Muñiz (1990, 1997). Por último, ya

en los albores del nuevo siglo, el libro de Embretson y Reise (2000) supone una apuesta por el

uso y difusión de la IRT en el ámbito de la evaluación psicológica.

Características y aportaciones

¿Cuáles son las ventajas fundamentales de la IRT que han hecho de la misma uno de los

modelos de medida más usados en los últimos años?. En primer lugar, el ajuste de un modelo

de IRT proporciona estimaciones invariantes de las propiedades psicométricas de los ítems, así como de las características psicológicas de los sujetos, es decir, que los parámetros que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com