ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Todos podemos aprender?


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2020  •  Apuntes  •  1.020 Palabras (5 Páginas)  •  63 Visitas

Página 1 de 5

¿Puede un ciego aprender a leer?

¿Puede un niño con diagnóstico de parálisis cerebral resolver operaciones con números fraccionarios?

¿Puede una joven con hipoacusia cursar una carrera universitaria?

Deténgase ahí. No se vaya. Aquí no hay un error. Ud. no ingresó al Aula Virtual de una materia de la carrera del Profesorado de Educación Especial. Está en el lugar correcto, es el Aula Virtual de Psicología Educativa de la carrera Profesorado de Historia.

Las preguntas escritas en el inicio de esta clase tres son preguntas que Ud. es muy probable que tenga el compromiso de afrontar en varios momentos de su desempeño laboral como profesor/a de Historia en escuelas secundarias comunes.

¿Lo había pensado cuando se inscribió a estudiar esta carrera? Hoy las clases de las escuelas secundarias comunes están abiertas a la diversidad de los estudiantes que las habitan. Los sistemas educativos cada vez más generan políticas y reglamentaciones en dirección a esta apertura. Estamos, sin dudas, ante uno de los mayores desafíos actuales para quienes nos dedicamos a enseñar en las escuelas comunes e inclusivas. Los docentes de todas las áreas, no sólo los que se dedican a la educación especial, estamos ante la urgente e ineludible necesidad de conocer sobre estos temas, establecer lazos de colaboración con maestros integradores, con profesionales del campo de la salud. Y, así, poder llevar adelante una propuesta de enseñanza que albergue a todos los presentes en este momento en la clase y garantizar a todos el derecho a la educación.

Podemos seguir poniendo sobre la mesa nuestras dudas e introducir una pregunta que en su formulación nos puede resultar un tanto más incómoda: ¿puede un niño o un joven que vive en condiciones de pobreza aprender?

Estas preguntas particulares se pueden englobar en una más general: ¿todos podemos aprender?

Ricardo Baquero encontró tres respuestas que se formularon lo largo del pensamiento pedagógico y psicológico ante esta pregunta, es decir, en torno al problema de la educabilidad.

Postura 1.Todos podemos aprender porque la educabilidad es un atributo de humanidad. [concepción de educabilidad desarrollada a partir del min. 12 de la conferencia]

Postura 2.El mundo se divide entre los que pueden aprender y los que no pueden aprender porque la educabilidad es un atributo de cada individuo. [concepción de educabilidad desarrollada a partir del min. 19 de la conferencia]

Postura 3.Todos podemos aprender siempre y cuando tengamos la posibilidad de participar de situaciones que sean las más beneficiosas para promover esta tarea. Es decir, la educabilidad no es un atributo del individuo, sino una propiedad de la situación. [concepción desarrollada a partir del min. 24 de la conferencia]

Esta última forma de definir educabilidad se inscribe en la línea de pensamiento denominada giro contextualista en psicología.

El giro contextualista nos alerta de los límites que tiene cualquier explicación psicológica que mira al individuo aislado. Mirar al individuo aislado del contexto es un reduccionismo al individuo, es caer en una falacia por hacer abstracción de la situación. El individuo no es una unidad que se autoexplica.

Por el contrario, para comprender el aprendizaje tenemos que abrir nuestra mirada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (40 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com