ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transtornos Situacionales


Enviado por   •  2 de Febrero de 2014  •  2.240 Palabras (9 Páginas)  •  505 Visitas

Página 1 de 9

Trastornos situacionales transitorios

Trastornos adaptativos

DEFINICIÓN

Trastornos que se caracterizan por la presencia de síntomas ante vivencias estresantes que producen en mayor o menor grado una reacción aguda o un cambio significativo en la vida del individuo, dando lugar a malestar y dificultades en los mecanismos adaptativos habituales de la persona.

ETIOLOGÍA

Dependen de factores individuales (vulnerabilidad), así como de factores familiares y sociales que pueden condicionar determinado nivel de riesgo.

Además fallan los mecanismos de afrontamiento y se produce dificultades para el adecuado desempe?o en las diferentes esferas de funcionamiento de los individuos. Es importante tener en cuenta algunos factores que condicionan mayor riesgo para presentar el trastorno, entre ellos tenemos:

Vulnerabilidad.

Capacidad de adaptación individual.

Fatiga.

FORMAS CLÍNICAS

1. Reacción a estrés agudo.

2. Trastorno de estrés postraumático.

3. Trastorno de adaptación.

-Reacción depresiva breve.

-Reacción depresiva prolongada.

-Reacción mixta de ansiedad y depresión.

4. De nivel psicótico.

REACCIÓN A ESTRÉS AGUDO

Trastorno transitorio que aparece después de un evento vital físico o psicológico que implica amenaza o cambio en la seguridad o integridad del individuo o seres significativos, en una persona sin antecedentes de enfermedad mental aparente que generalmente evoluciona favorablemente en horas o días.

CUADRO CLÍNICO

• Variable.

• Aparecen a los pocos minutos de la presentación del acontecimiento.

• Embotamiento, cierto estrechamiento del campo de la conciencia u otros grados de alteración (obnubilación, estado crespuscular y de confusión).

• Ilusiones o alucinaciones relacionadas con el conflicto.

• Ideas fijas, sobrevaloradas, delirantes.

• dificultad para captar estímulos.

• Desorientación.

• Trastornos de la memoria desde amnesia total o parcial para el episodio.

• Trastornos del estado de ánimo como depresión, ansiedad, ira, desesperación.

• Puede estar presente agitación, conducta desorganizada o de lucha, huída, aislamiento.

• Desaparecen en días u horas

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

Trastorno que aparece de forma tardía a un evento vital, causando malestar generalizado en las personas (catástrofes naturales, accidentes graves, la muerte, la violencia), donde rasgos de personalidad o antecedentes de enfermedad neurótica, pueden predisponer o agravar su curso.

CUADRO CLÍNICO

• Episodios que se repiten de volver a vivenciar el trauma (evocaciones o representaciones en la vigilia y/o el sue?o).

• Entumecimiento y/o embotamiento emocional.

• Falta de respuesta adecuada al medio, no sienten placer en lo que realizan (anhedonia).

• Evitan realizar actividades que les pueden recordar la situación traumática.

• Trastornos de la atención con hipervigilancia.

• Sobresaltos frecuentes.

• Insomnio.

• Trastornos del estado de ánimo como ansiedad (cuadros de miedo, pánico o agresividad, ante un recuerdo del evento vital), con hiperactividad vegetativa, depresión (puede tener ideas suicidas).

• Comienzo después de algunas semanas o meses de ocurrido el evento situación estresante (rara vez supera los seis meses).

• Curso fluctuante, generalmente mejoran en la mayoría de los casos. En pocos pacientes puede durar a?os, con un curso crónico y evolucionar a un trastorno persistente.

TRASTORNOS DE ADAPTACIÓN

Trastorno causante de malestar subjetivo acompa?ados de alteraciones emocionales, que modifican el desempe?o del individuo y/o de su entorno, aparecen en el período de adaptación ante un evento vital significativo o estresante y por su causa.

CUADRO CLÍNICO

• Variado. Presentan trastornos emocionales como depresión, ansiedad, preocupación (o una mezcla de todas ellos).

• Sentimiento de incapacidad para afrontar problemas y dificultades para el desempe?o de sus roles cotidianos, o nuevas tareas.

• Comienza en el mes posterior a la presentación de la situación significativa.

• Duración de los síntomas rara vez excede los seis meses.

REACCIÓN DEPRESIVA BREVE

Estado depresivo moderado y transitorio cuya duración no excede de un mes.

REACCIÓN DEPRESIVA PROLONGADA

Estado depresivo moderado que se presenta como respuesta a la exposición prolongada a una situación estresante, pero cuya duración no excede los dos a?os.

REACCIÓN MIXTA DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

Tanto los síntomas de ansiedad como los depresivos son destacados, pero no mayores que en el grado especificado para el trastorno mixto de ansiedad y depresión u otro trastorno mixto por ansiedad. Con respecto a los trastornos de nivel psicótico, ver tema de reacciones con funcionamiento de nivel psicótico.

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Cumplimiento estricto del tratamiento indicado, los medicamentos deben ser ingeridos en presencia del personal de enfermería o del personal que este a su cuidado.

Apoyo psicológico al paciente mediante un trato afable, de confianza, afecto y respeto.

Observación estricta en los casos que se reporten con riesgo suicida, se debe referir en la historia del paciente los elementos hallados y comunicarlo de inmediato a su médico de asistencia.

Vigilancia y control de las necesidades y patrones funcionales del paciente (adecuada alimentación, sue?o, aseo de su aspecto personal, entre otros), colaborando en la realización de estas actividades en todo caso que lo requiera.

Explorar los intereses y motivaciones del paciente invitándolo y estimulando su participación en las actividades (psicoterapéuticas, ocupacionales o de otra índole), en el lugar donde reciba tratamiento.

Orientar sobre los medicamentos que toma, explicando los posibles efectos adversos que pueden ser causa en determinado momento de rechazo a las indicaciones médicas, con énfasis especial en los horarios establecidos, al tener en cuenta las características de los psicofármacos utilizados.

Proporcionar al paciente elementos que le permitan reacondicionar sus mecanismos de afrontamiento mediante técnicas psicoterapéuticas.

Aplicar técnicas de relajación con el objetivo de disminuir síntomas presentes.

Es de utilidad para la evolución satisfactoria del paciente y manejo adecuado de la familia explicarles el carácter transitorio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com