ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastorno Borderline


Enviado por   •  10 de Enero de 2015  •  2.033 Palabras (9 Páginas)  •  235 Visitas

Página 1 de 9

F 6 0 . 3 1 T r a s t o r n o l í m i t e d e l a p e r s o n a l i d a d [ 3 0 1 . 8 3 ]

Características diagnósticas

La característica esencial del trastorno límite de la personalidad es un patrón

general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la

afectividad, y una notable impulsividad que comienza al principio de la edad

adulta y se da en diversos contextos.

Los sujetos con un trastorno límite de la personalidad realizan frenéticos

esfuerzos para evitar un abandono real o imaginado (Criterio 1). La percepción

de una inminente separación o rechazo, o la pérdida de la estructura externa,

pueden ocasionar cambios profundos en la autoimagen, afectividad, cognición

y comportamiento. Estos sujetos son muy sensibles a las circunstancias

ambientales. Experimentan intensos temores a ser abandonados y una ira

inapropiada incluso ante una separación que en realidad es por un tiempo

limitado o cuando se producen cambios inevitables en los planes (p. ej.,

reacción de desesperación brusca cuando el clínico les anuncia el final de su

tiempo de visita, angustia o enfurecimiento cuando alguien importante para

ellos se retrasa aunque sea sólo unos minutos o cuando tiene que cancelar su

cita). Pueden creer que este «abandono» implica el ser «malos». Estos

temores a ser abandonados están relacionados con la intolerancia a estar

solos y a la necesidad de estar acompañados de otras personas. Sus

frenéticos esfuerzos para evitar el abandono pueden incluir actos impulsivos

como los comportamientos de auto-mutilación o suicidas, que se describen

separadamente en el Criterio 5.

Los individuos con un trastorno límite de la personalidad presentan un patrón

de relaciones inestables e intensas (Criterio 2). Pueden idealizar a quienes se

ocupan de ellos o a sus amantes las primeras veces que se tratan, pedirles que

estén mucho tiempo a su lado y compartir muy pronto los detalles más íntimos.

Sin embargo, cambian rápidamente de idealizar a los demás a devaluarlos,

pensando que no les prestan suficiente atención, no les dan demasiado o no

«están» lo suficiente. Estos sujetos pueden empatizar y ofrecer algo a los

demás, pero sólo con la expectativa de que la otra persona «esté allí» para

corresponderles satisfaciendo sus propias necesidades o de-mandas. Son

propensos asimismo a los cambios dramáticos en su opinión sobre los demás,

que pueden ser vistos alternativamente como apoyos beneficiosos o

cruelmente punitivos. Tales cambios suelen reflejar la desilusión con alguna de

las personas que se ocupa de ellos y cuyas cualidades positivas han sido

idealizadas o de quien se espera el rechazo o abandono.

Puede haber una alteración de la identidad caracterizada por una notable y

persistente inestabilidad en la autoimagen o en el sentido de uno mismo

(Criterio 3). Se presentan cambios bruscos y dramáticos de la autoimagen,

caracterizados por cambios de objetivos, valores y aspiraciones profesionales.

Pueden producirse cambios bruscos de las opiniones y los planes sobre el

2

futuro delos estudios, la identidad sexual, la escala de valores y el tipo de

amistades. Estos sujetos pueden cambiar bruscamente desde el papel de

suplicar la necesidad de ayuda hasta el de vengador justiciero de una afrenta

ya pasada. Si bien lo habitual es que su autoimagen esté basada en ser perverso o desgraciado, a veces los individuos con este trastorno tienen también

el sentimiento de que no existen en absoluto. Estas experiencias suelen ocurrir

en situaciones en las que el sujeto percibe una falta de relaciones

significativas, de ayuda y de apoyo. Estos sujetos pueden presentar un mal

rendimiento laboral o escolar.

Las personas con este trastorno demuestran impulsividad en al menos dos

áreas potencial-mente peligrosas para ellos mismos (Criterio 4). Pueden

apostar, gastar dinero irresponsablemente, darse atracones, abusar de

sustancias, involucrarse en prácticas sexuales no seguras o conducir

temerariamente. Los sujetos con trastorno límite de la personalidad presentan

comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes o comportamiento

de automutilación (Criterio 5). El suicidio consumado se observa en un 8-10%

de estos sujetos y los actos de automutilación (cortar-se o quemarse) y las

amenazas e intentos suicidas son muy frecuentes. El intento de suicidio

recurrente es con frecuencia uno de los motivos por los que estos sujetos

acuden a tratamiento. Es-tos actos autodestructivos suelen estar precipitados

por los temores a la separación o al rechazo, o por la expectativa de tener que

asumir una mayor responsabilidad. La automutilación puede ocurrir durante

experiencias disociativas y a menudo les proporciona un alivio por el hecho de

reafirmarles en su capacidad para sentir o por servirles de expiación de su

sentimiento de maldad.

Los sujetos con trastorno límite de la personalidad pueden presentar una

inestabilidad afectiva que es debida a una notable reactividad del estado de

ánimo (p. ej., disforia episódica intensa, irritabilidad o ansiedad que

normalmente dura sólo unas horas y que es raro que llegue a persistir durante

días) (Criterio 6). El estado de ánimo básico de tipo disfórico de los sujetos con

un trastorno límite de la personalidad suele ser interrumpido por períodos de

ira, angustia o desesperación, y son raras las ocasiones en las que un estado

de bienestar o satisfacción llega a tomar el re-levo. Estos episodios pueden

reflejar la extremada reactividad de estos individuos al estrés interpersonal.

Los sujetos con trastorno límite de la personalidad pueden estar atormentados

por sentimientos crónicos de vacío (Criterio 7). Se aburren con facilidad y están

buscando siempre algo quehacer. Es frecuente que los sujetos con trastorno

límite de la personalidad expresen ira inapropiada e intensa o que tengan

problemas para controlar la ira (Criterio 8). Pueden mostrar sarcasmo extremo,

amargura persistente o explosiones verbales. Frecuentemente, la ira es

desencadenada cuando consideran a una de las personas que se ocupa de

ellos o a un amante negligente, represor, despreocupado o que le abandona.

Estas expresiones de ira suelen ir seguidas de pena y culpabilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com