ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Why Love Matters.


Enviado por   •  27 de Febrero de 2017  •  Ensayos  •  902 Palabras (4 Páginas)  •  103 Visitas

Página 1 de 4

ENSAYO DE “WHY LOVE MATTERS”

“Why love Matters”, habla al principio de la importancia que se le debe dar a la primera infancia (0–3 años) ya que es en ésta etapa en dónde se desarrollan problemas como: salud mental, obesidad, retraso del crecimiento, enfermedades del corazón, criminalidad, competencia en alfabetización y aritmética. También toca el tema de cómo la alimentación puede influir. El texto cita: Permítanme empezar por describir cómo esto funciona con respecto al cuerpo y la salud física, lo que podría parecer más obvio, porque podemos ver que la nutrición afecta al cuerpo. El cuerpo crece o no. Desarrolla órganos sanos o no. Y en realidad, el desarrollo temprano de los órganos del cuerpo y otros sistemas se ven afectados por la nutrición disponible en ese momento. Hay muchas pruebas que sugieren que el peso al nacer y la nutrición temprana tienen una gran influencia en la salud posterior, como la susceptibilidad a enfermedades del corazón, la obesidad y la diabetes tipo 2. Gran parte de la investigación inicial fue realizada por David Barker de la Universidad de Southampton. Él explica el proceso en términos de que el feto o bebé se adapte a las condiciones en que se encuentra. Si esas condiciones son de la desnutrición, el cuerpo creciente tiene que adaptar la manera que maneja el azúcar y la grasa, o la manera que el corazón maneja la presión arterial. Estas adaptaciones tienden a tener efectos permanentes sobre la estructura y el funcionamiento del cuerpo, fenómeno que se conoce como programación”. Otros investigadores han descubierto que el bebé pobremente alimentado tiene mayores niveles de cortisol a lo largo de la vida adulta, lo que sugiere Que su respuesta al estrés se ha programado en el útero o en la infancia (Seckl & Meaney 2004). Como Barker explica, estas adaptaciones tempranas permiten que el feto y el bebé sobrevivan los peligros inmediatos de su situación, pero tienen consecuencias a largo plazo a menudo al precio de una vida útil acortada. (Gerhardt, Why Love Matters, 2003)

También nos habla del cerebro humano explica que nuestro cerebro es cómo el de un animal, pero en una versión extendida, habla sobre la corteza cerebral llamada “pre-frontal” la cual se conecta con forme a la estimulación social en la infancia, es un área del cerebro que nos permite sentir “empatía” por las demás personas. El autor cita: “El cerebro social se desarrolla en respuesta a las experiencias sociales que realmente tiene un bebé.” (Gerhardt, Why Love Matters, 2003). El texto también habla sobre un proceso bioquímico llamado “estrés” en el cuál se libera una hormona llamada “Cortisol” que sirve para generar energía extra a corto plazo para hacer frente a tensiones y peligros de todo tipo. Una vez que se ha logrado el objetivo y se restablece la seguridad y el equilibrio social, el cortisol se dispersa. Pero en la primera infancia, la respuesta al estrés aún no es totalmente funcional; Los bebés son muy vulnerables y fácilmente estresados, especialmente por situaciones que se sienten inseguras, como estar separados de su madre o una persona familiar, o ser físicamente herido. Básicamente el libro nos habla de cómo un bebé o niño se desarrolla psicológicamente y de cómo el entorno social en el que se desarrollan afecta en el futuro, un ejemplo es que si una madre es depresiva, el niño puede que desarrolle esa enfermedad en un futuro y si no se trata a tiempo puede llegar a ser muy peligroso. Al principio del libro él autor dice que los gobiernos deben invertir en la etapa de “primera infancia” ya que es una de las más importantes para un ser humano, un artículo que me llamó la atención fue el siguiente: El problema es que el aprendizaje social y emocional es básicamente experiencial - tanto para adultos como para niños. Se aprende a través de experiencias de relación. Esto hace que sea más difícil de arreglar que otras formas de aprendizaje. Por ejemplo, sabemos que un ambiente educativo empobrecido en la niñez - poca conversación, no viajes a museos, menos libros y juegos - dificulta el aprendizaje cognitivo y pone a muchos niños en desventaja. Pero usted puede asegurarse de que los niños reciban ese tipo de estimulación con relativa facilidad. Es un poco más complicado con un entorno emocional empobrecido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (70 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com