ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Conflicto en el Tíbet


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2017  •  Ensayo  •  3.518 Palabras (15 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 15

El Conflicto en el Tíbet

El trayecto que tiene la historia de la humanidad, es uno donde muchas de las grandes o mas desastrosas hazañas han sido llevadas a cabo por impulsos ya sean pasionales, de conveniencia o el simple hecho de que los humanos nunca tienen suficiente y siempre esta el deseo de tener más y más y cada día. Eso ha llevado a que los conflictos que se han presentado entre aquellos que buscan lo mismo pero vienen de direcciones opuestas, hayan provocado durante el desarrollo de la historia conflictos que han tenido grandes repercusiones. A manera de ejemplo están algunas de las diferentes razones de estos conflictos,  como luchas por territorios, nacionalismos, independencias, diferencias étnicas y culturales, entre otras. Sería de gran ayuda encontrar un elemento común mas no diremos determinativo ni necesario para todo los casos, el cual sería la religión, ya que aunque no es siempre la autora de estos problemas en muchos casos a jugado un papel crucial pues es de este punto dese el cual se han dado inicio o continuidad a muchos inconvenientes que han involucrado diferentes países. Comparativamente  esta el caso del Tíbet y China, problema que se ha venido desarrollando desde hace más de medio siglo y que si bien ha llamado la atención de la comunidad internacional, esta última se le ha criticado por no tomar cartas sobre el asunto de una manera más efectiva que lo que ha venido haciendo hasta ahora. Posteriormente se expondrá el contexto de todo este altercado donde se nombrarán los antecedentes, hechos, el rol de la religión y que pasa en la actualidad.

HISTORIA

El Tíbet en el siglo VII D.c emprende un camino que daría inicio a hechos históricos que de ahí en adelante serían muy importantes, puesto que el budismo se había integrado totalmente al país gracias al Imperio Tibetano en cabeza de Songtsen Gampo. Este reino  buscaba el expansionismo, llevándolo a conectarse y hacer alianzas con la China de ese entonces. Sin embargo las alianzas verían ciertas grietas cuando bajo la Dinastía Yarlung, el Tíbet logra tomar la Ruta de la Seda que se encontraba al sur de China. Hasta el siglo IX y a raíz de esta toma, China e India comenzarían una nueva búsqueda de territorios, pero también al interior del Tíbet se llevaban a cabo ciertas revueltas pues la nobleza, quien practicaba el Bon, no querían perder poder dado el budismo que tomaba más fuerza en el país. En tanto el siglo XII, el Imperio Mongol de Genghis Khan había conquistado territorios tanto de Europa como de China, provocando así que el Tíbet fuese controlado por los mongoles y dividiendo el territorio en regiones administrativas, aunque se acordó que la gente podría seguir practicando el budismo.  

No obstante, las rivalidades entre China y el Tíbet no se habían esfumado y a mediados del siglo XVIII, bajo la Dinastía China Manchú y/o Qing, se enviaron tropas a territorio tibetano para obtener el control del lugar. A pesar de esto con el transcurso de los  años ésta dinastía tuvo que atravesar períodos tensos como lo fue  Guerra del Opio y la Rebelión Taiping, lo cual generó que la atención en Tíbet se debilitara y a la vez beneficiara a los tibetanos, pues las protestas realizadas condujeron a pactos territoriales entre ambos países.

Por otro lado, el dominio y de alguna forma autoridad que China tenía sobre el Tíbet se iría perdiendo cuando Gran Bretaña hace su aparición. Esto tuvo como consecuencia que Gran Bretaña, luego, convenciera a los tibetanos de hacer operaciones comerciales sólo con India, pero se sabe que ello era para el beneficio de los ingleses. Luego a mediados del siglo XIX, Rusia y Gran Bretaña sostenían una riña por terrenos en Asia Central, precisando que el Tíbet cerrase las fronteras como protección y adicional a esto, los ingleses en 190, gracias al acuerdo bilateral más conocido como el acuerdo de Lhasa, enviaron tropas alegando que la influencia rusa en ese territorio era mucha y decían que había que proteger al Tíbet. A pesar de ello China seguía reclamando su soberanía del Tíbet y haciendo un pago a los ingleses reclaman su soberanía, ello no quiere decir que hayan podido invadir nuevamente el territorio pues esto no sucedió.

Los intentos de invasión no cesaron pues los chinos decían luchar por la liberación tibetana de la opresión extranjera, pero en 1918 los tibetanos reciben ayuda británica y China se vio frenado. Aunque para los años 30 la riña nuevamente se desató y obligo al Tíbet a ceder parte de su territorio. Bajo el gobierno chino de Mao Tse Tung, se lleva a cabo la última invasión que pretendía que los chinos controlaran la politíca exterior tibetana y el Dalai Lama manejara la política nacional. A través de un acuerdo de 17 puntos, Mao prometía al Tíbet un liberación pacífica, autonomía y respeto de las creencias. Pero como ya se ha presentado en otras ocasiones, el gobierno chino no respeto el acuerdo y termino por dividir el país en tres partes.Se da inicio entonces a un maltrato por parte de los ejércitos chinos a las manifestaciones budistas, generando inconformismo y la creación de una guerrilla la cual no tendría ningún éxito pues sin armamentos y una buena organización, las expectativas contra los chinos eran casi nulas. Es así como en 1959 una manifestación tibetana termina con la muerte de cerca de 87000 tibetanos y el exilió y del Dalai Lama en la India.[1]

Para 1959 las Naciones Unidas aprueban una resolución donde se criticaba la violación de los derechos humanos en el Tíbet , esto no tuvo mucha trascendencia pues en 1965 el Tíbet fue oficialmente una región de la República Popular de China, constituyendo la Región Autónoma del Tíbet. De esta manera el gobierno chino inicia una transformación socialista al territorio, pues criticaban el hecho de que por ejemplo no manejaran cosas como la luz y vivieran según los chinos en la miseria, ello intensificó la persecución contra expresiones religiosas y culturales ya que se criticaba al Dalai Lama de permitir que su gente viviera en esas condiciones. Se prohibió cualquier intervención o contacto con el exterior. Es para los años setenta que el Dalai Lama vuelve a su territorio puesto que las políticas opresoras se atenuaron.

Para la década de los ochenta, el secretario general chino visita el Tíbet y al darse cuenta de los desastres realizados y las condiciones de las personas que allí vivían, exige que se hagan reformas, las protestas por la independencia tibetana no se hicieron esperar. En 1993 y después de años de manifestaciones violentas, se establecen diálogos entre ambas partes, pero las políticas chinas realmente no se modificaron de forma notoria.  De ahí que los diálogos continúen pero sin muchos progreso pues las relaciones entre ambos países se rompen constantemente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (211 Kb) docx (488 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com