ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inquisicion


Enviado por   •  11 de Octubre de 2014  •  2.476 Palabras (10 Páginas)  •  179 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCION

Se dice que la Edad Media fue la edad de oro de los torturadores y de la imaginación puesta al servicio de los mismos, desbordándose y agudizándose al máximo, inventando los mejores y más prácticos medios de tortura. Si bien existe un atisbo de realidad en esta idea sobre la tortura, podemos desmitificar a los inquisidores como los mayores torturadores de todos los tiempos, puesto que otros, en etapas posteriores, han sido mucho más eficaces y han aplicado la tecnología punta de su época para crear instrumentos de terror y de aniquilación masiva. No nos llevemos a engaño, ya que la tortura, desde que el mundo es mundo, existe y desafortunadamente sigue existiendo, solo que hay que quitarse la venda, abrir los ojos y mirar a nuestro alrededor.

El uso de los medios de tortura se ha ido aboliendo poco a poco en todos los países durante los siglos XVIII y XIX, siendo condenado por la Declaración de los Derechos Humanos de 1948. Desgraciadamente, aún persisten en muchos países, aunque en sus Constituciones se prohíban expresamente.

Con el término Inquisición se hace referencia a diversas instituciones creadas con el fin de suprimir la herejía – doctrina mantenida en oposición al dogma de cualquier iglesia –, dentro del seno de la Iglesia Católica. La Inquisición medieval, de la que derivarían todas las demás, fue fundada en 1184 en el sur de Francia para combatir la herejía de los cátaros o albigenses, pero tuvo poco efecto al no proporcionarse apenas medios.

La Inquisición en sí no se constituyó hasta 1231, con los estatutos Excommunicamus del papa Gregorio IX.

El cargo de inquisidor fue confiado casi en exclusiva a los franciscanos y a los dominicos, a causa de su mejor preparación teológica y su supuesto rechazo de las ambiciones mundanas. En un principio, esta institución se implantó sólo en Alemania y Aragón, aunque poco después ya se extendió al resto de Europa, siendo su influencia diferente según el país.

DESARROLLO

El término Inquisición o Santa Inquisición hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia católica. La herejía en la era medieval muchas veces se castigaba con la pena de muerte, y de ésta se derivan todas las demás.

La inquisición (del latín “inquire” que quiere decir hacer luz o iluminar) es la acción del verbo inquirir que significa indagar, y fue el nombre que recibió el tribunal eclesiástico y los lugares de detención de aquellos a quienes se juzgaba por haber cometido delitos contra la fe cristiana, y se la usó principalmente para luchar contra el protestantismo en Roma,

En los comienzos de la Iglesia, la pena habitual por herejía era la excomunión. Cuando los emperadores romanos convierten el cristianismo en religión estatal en el siglo IV, los herejes empiezan a considerarse enemigos del Estado.

Herejía es una creencia o teoría controvertida o novedosa, especialmente religiosa, que entra en conflicto con el dogma establecido.

Tribunal de la Santa Inquisición y del Santo Oficio

En 1478 es fundado en España por los Reyes Católicos – Isabel y Fernando –, con la autorización del papa Sixto IV, el Tribunal de la Santa Inquisición, un Tribunal mixto, integrado por varios eclesiásticos, expertos conocedores del dogma y moral católicos, del Estado y de la Iglesia, que se ocupaba de juzgar los delitos relacionados con la fe y las buenas costumbres. El principal propósito del tribunal era vigilar la sinceridad de las conversiones de judíos y musulmanes. El primer inquisidor general fue el célebre fray Tomás de Torquemada.

Los “autos de fe” eran los cumplimientos de las sentencias dictadas por el Tribunal de la Santa Inquisición…

Ya en 1569, durante el reinado de Felipe II, se estableció Tribunal del Santo Oficio de Lima y México y en 1610 se estableció el tercer y último tribunal en Cartagena de Indias. Hubo algunos casos de tortura al comienzo, como el cacique Don Carlos de Texcoco o los tres indios de Tlaxcala, pero fueron tan polémicos que dos años después los indígenas fueron excluidos de la acción de dicho Tribunal al considerarlos neófitos en la fe. Aún así el número de reos fue elevado, como ejemplo, el inquisidor Pedro Ordónez Flórez, quien dejó 184.225 presos en 17 años.

Fueron los monjes dominicos los encomendados para realizar esta dura tarea, pues en la indagación de los delitos se incluía la utilización de elementos de tortura, cuyo empleo fue autorizado por el papa Inocencio IV en el año 1252.

Los delitos que se condenaban eran la herejía, la brujería, la blasfemia, el adulterio, el incesto, incluyéndose a partir del siglo XV delitos políticos y económicos. La pena máxima era la muerte en la hoguera, que quedaba a cargo de los tribunales seculares.

El italiano Galileo fue una de las tantas víctimas de la inquisición, por atreverse a cuestionar a la Tierra como centro del universo.

Lee todo en: Concepto de inquisición - Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-sociales/inquisicion#ixzz3FmNy0Xuq

Inquisición medieval[editar]

Artículo principal: Inquisición pontificia

Aunque el procedimiento inquisitorial como medio para combatir la herejía es una práctica antigua de la Iglesia católica, la Inquisición episcopal, primera fórmula de la Inquisición medieval, fue establecida en 1184 mediante la bula del papa Lucio III Ad abolendam, como un instrumento para acabar con la herejía cátara. El castigo físico a los herejes había sido dispuesto con anterioridad por Federico II Hohenstaufen, la institución de la Inquisición se dio para detener los abusos que estos procesos podrían sufrir por parte del poder civil. Mediante esta bula, se exigía a los obispos que interviniesen activamente para extirpar la herejía y se les otorgaba la potestad de juzgar y condenar a los herejes de su diócesis.

Inquisición pontificia

Templarios condenados a la hoguera por la Inquisición

La Inquisición pontificia o Inquisición papal fue una institución eclesiástica judicial creada por el papa Gregorio IX en 1231-1233 para perseguir la herejía y que estaba bajo su autoridad directa. Sustituyó a la inquisición episcopal creada cincuenta años antes

Inquisición española[editar]

Artículo principal: Inquisición española

Texto de Erasmo de Rotterdamtachado por la Inquisición.

La Inquisición real se implantó en la Corona de Castilla en 1478 por la bula del papa Sixto IV Exigit sincerae devotionis con la finalidad de combatir las prácticas judaizantes de los judeoconversos de Sevilla. A diferencia de la Inquisición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com