ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos


Enviado por   •  23 de Mayo de 2015  •  1.040 Palabras (5 Páginas)  •  141 Visitas

Página 1 de 5

LOS TRASTORNOS DE LA ESCRITURA

Se entiende por trastornos de escritura cualquier alteración en uno o varios de los procesos que intervienen en la misma, sin causa aparente que la justifique, esto es, que no puede ser atribuida a otros trastornos más generales a nivel cognitivo o lingüístico.

En base a la complejidad de los procesos afectados, las dificultades de escritura se clasifican en:

Trastornos de los procesos básicos (escritura de palabras):

Disortografía natural o disgrafía central neurológica.

Disortografía visual o disgrafía central superficial.

Trastornos en los procesos complejos (composición de textos):

Dificultades en los procesos de autorregulación (planificación y revisión).

Dificultades en los procesos de textualización.

Trastornos en los procesos motores:

Disgrafía periférica.

3.1. Dificultades en los procesos básicos.

Los trastornos en los procesos básicos se conocen con el nombre de disortografía o disgrafía central y consisten en la alteración de la escritura de palabras debido a un déficit en el uso de las vías de producción de significados.

Durante mucho tiempo, los problemas de escritura se asociaban a problemas de lateralidad, coordinación visomotriz y de orientación espacio-temporal. Según esta corriente, una confusión b/d era debida a problemas visuales o de lateralidad. De aquí surgieron muchos programas de intervención poco eficaces.

Actualmente, se defiende que las dificultades son de corte psicolingüístico y la confusión entre b/d se explica como una confusión en la conversión fonema-grafema de ambas, debido a que /b/ y /d/ comparten, tanto rasgos fónicos (modos de articulación y sonoridad), como visuales.

Dependiendo del proceso deficitario se habla de distintos tipos de disortografías.

3.1.1.1. Disortografía natural o disgrafía central fonológica

La disortografía natural se caracteriza por un déficit en el uso de la vía indirecta o fonológica, por lo que la escritura de palabras se apoya en la utilización de la VD o léxica. Las personas que tienen estos problemas cuando tienen que hacer uso de la VI para escribir palabras desconocidas o pseudopalabras manifiestan serias dificultades produciendo errores de sustitución, omisión o adición o inversión de grafemas que alteran la estructura de la palabra. Pero cuando tienen que escribir palabras conocidas utilizan la VD y presentan pocos errores.

Las causas de estas alteraciones pueden deberse a:

- Dificultades en la manipulación de los sonidos que conforman la palabra. Tienen problemas para identificar algunos fonemas: confunden un sonido por otro que comparte características fónicas (punto o modo de articulación) y esto les lleva a sustituir un grafema por otro; o no reparan en alguno de los sonidos, sobre todo si son sílabas complejas, y al escribirlos los omiten (ej: panta por planta.) Estos errores se denominan paragrafías fonológicas. Todo esto se debe a un déficit de conciencia fonológica y se produce en el módulo del léxico fonológico.

- La actualización del grafema que corresponde a cada sonido. Pueden equivocar la evocación precisa de un grafema, cuando se aúnan una falta de automatización de alguna de las RCF/G con la exigencia de realizar esta operación rápidamente, produciéndose errores de sustitución. Si estos se dan entre correspondencias que comparten rasgos fónicos se siguen llamando paragrafías fonológicas (lleva por llega). Si los errores se producen entre correspondencias que comparten

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com