ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionarios Maquinas Herramientas


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2016  •  Examen  •  3.262 Palabras (14 Páginas)  •  1.447 Visitas

Página 1 de 14

PRACTICA DE LIMADORA

  1. ¿Qué características debe tener la bancada de una limadora?
  2. ¿Es importante que el carnero se deslice suave y sin juego en sus guías?
  3. ¿Cómo puede lograrse este ajuste, necesario para un buen trabajo?
  4. ¿Cómo se logra el recorrido necesario del carnero? ¿Y su centrado?
  5. ¿Por qué se habla de velocidad máxima y velocidad media de corte?
  6. ¿Puede ser peligroso poner la máquina al máximo número de golpes y, a la vez, al máximo de recorrido? ¿Por qué?
  7. Enumere tres reglas de seguridad, para trabajar en la limadora.
  8. Explicar la diferencia entre cepillado y mortajado.
  9. ¿Por qué en el cepillado o mortajado debe levantarse la herramienta durante la carrera de retroceso?
  10. ¿Cuál es la regla práctica para calcular el número de carreras dobles en el cepillado o mortajado?
  11. ¿Cómo se limita y se controla en una limadora el movimiento de la mesa?
  12. Explicar el accionamiento hidráulico de una cepilladora por medio de un bosquejo.
  13. ¿Por qué debe emplearse en el ranurado un soporte elástico para la cuchilla?
  14. ¿Qué ventajas tiene el procedimiento de brochado?
  15. Describir la estructura de una brocha por medio de un bosquejo.

Problemas

  1. Se trata de cepillar en una sola pasada una superficie de 280 mm de longitud y 160 mm de ancho, empleando una velocidad de corte Vc = 18 m/min. el retroceso de la máquina es 1,8 veces más rápido que la marcha de trabajo; la + lu= 50 mm; el avance A = 0,6 mm/dc; las velocidades que pueden ponerse en la máquina son: 13 – 18 – 23 – 28 – 35 – 45 – 55 – 65 – 85 – 115 – 130 – y 165. Calcular el número de dobles carreras nd el tiempo principal (tp).
  2. Para el cepillado de la pieza en una sola pasada, se tiene: espesor de la cuchilla 10; Vc = 10 m/min Vr = 20 m/min ; A = 1 mm Pc = 0,5 mm

Calcular

  1. Longitud de carrera ( mm  )[pic 1]
  2. Longitud de doble carrera ( mm )
  3. Tiempo empleado en la carrera de trabajo (min).
  4. Tiempo empleado en el retroceso (min).
  5. Velocidad media (m/min).                                                
  6. Tiempo empleado en una doble carrera (min).
  7. Número de dobles carreras por minuto.
  8. Sección de viruta.
  9. Número de dobles carreras para el cepillado.
  10. Tiempo principal  (min).

PRACTICA DE TORNO

  1. ¿Qué características tiene que tener una bancada?
  2. ¿Para qué se utiliza el escote?
  3. ¿Qué es el retardo?
  4. ¿Para que se utiliza el mecanismo Norton?
  5. ¿Qué es la lira?
  6. ¿Qué operaciones son características en el torno?
  7. ¿Qué normas de seguridad se han de tener en cuenta para trabajar en un torno?
  8. ¿Cómo puede ser la herramienta del torno?
  9. ¿Cuáles son las superficies principales en una herramienta?
  10. ¿Cuáles son los ángulos  principales? ¿Cuánto suelen valer?
  11. ¿Qué quiere decir herramienta normalizada? ¿Qué importancia y ventaja tienen las herramientas normalizadas?
  12. ¿Qué ha de tenerse en cuenta en la fijación de la herramienta?
  13. ¿Tiene importancia el material de las herramientas? ¿Por qué?
  14. ¿Qué es el rompevirutas y que fin tiene?
  15. ¿Qué tratamientos especiales conoces para mejorar la duración del filo?
  16. ¿Cómo se designa una herramienta de acero rápido?
  17. ¿Cómo se designa una herramienta de metal duro?
  18. ¿Cuál es el primer principio a tener en cuenta en cualquier montaje? ¿Por qué?
  19. Enumerar cuatro sistemas de montaje de piezas en el torno.
  20. ¿se pueden hacer los puntos de cualquier forma y medida?  ¿Cuáles son los defectos principales  que han de evitarse?
  21. ¿Qué precauciones han de tomarse al hacer montaje con las lunetas?
  22. ¿Cómo debe hacerse el montaje entre plato y punto?
  23. ¿Qué montaje ha de hacerse para taladrar piezas largas?
  24.   Decir algunos posibles accidentes y manera de evitarlos.
  25. ¿Cómo se puede tornear piezas de parte a parte montadas entre puntos? Explica el procedimiento o procedimientos que propones.
  26. ¿Qué cuestiones previas han de tenerse en cuenta para tornear?
  27. ¿Qué se entiende por torneado en desbaste? ¿Qué es lo más importante?
  28. ¿Cómo pueden corregirse los defectos de alineación del eje del cabezal y del contracabezal?
  29. ¿tiene importancia la colocación de la herramienta para el torneado de conos? ¿En qué sentido?
  30. Describir la manera o maneras de tornear conos.
  31. ¿Cómo se verifican los conos? ¿A qué hay que atender?
  32. ¿Cuál es la regla empleada para el cálculo de las ruedas de recambio del torno?
  33. ¿Qué quiere decir anular la caja de avances?  ¿Para qué sirve esta anulación?
  34. ¿Por qué el paso de la rosca a construir y el de la barra de roscar han de estar en las mismas unidades, al emplear la regla de cálculo de las ruedas?
  35. ¿Por qué se emplea la relación 127/5 o la 5/127 para reducir pulgadas a milímetros o milímetros a pulgadas, respectivamente?
  36. ¿Se pueden resolver todos los problemas de cálculo solamente con las ruedas múltiplo de 5 ¿ ¿Cuándo será necesario emplear la rueda de 127? ¿Por qué?
  37. Calcular los diámetros teóricos de tornillo y tuerca para una rosca M48.
  38. Del problema anterior, que diámetros prácticos tienen tornillo y tuerca. justificar los resultados.
  39. ¿Los diámetros de las roscas que dan las tablas, son teóricos o prácticos?
  40. ¿Cómo deben ser los diámetros en la práctica: de tornillo o de tuerca?

PROBLEMAS

Para resolver los siguientes problemas conviene tener en cuenta las características del torno en que se trabaja, o las de un modelo previamente elegido; colocándose en la actitud de quien, una vez resuelto el problema, tiene que ejecutarlo en el taller.

Problema 1

Hay que mecanizar en un torno paralelo una pieza de 30 mm de diámetro, con una velocidad de corte de 30 m/min.;

Calcular:

  • El número de vueltas por minuto.

Problema 2

Trabajar en un torno una pieza de 125 mm de diámetro si la velocidad de corte es de 20 m/min; calcular:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (284 Kb) docx (91 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com