ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño y validación de instrumentos


Enviado por   •  7 de Mayo de 2021  •  Documentos de Investigación  •  980 Palabras (4 Páginas)  •  258 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1][pic 2]

Instituto Tecnológico de San Juan del Río[pic 3]

“Actividad 4 T2”

Taller de investigación II

P R E S E N T A (N):

Nombre completo

Manzo Alegría Luis Guillermo

No de control

17590381

PERIODO: Enero-Junio 2021

La recolección de los datos, se inicia en cuando se han operacionalizado las variables de estudio que se van a someter a comprobación y se procede a seleccionar los métodos, la elección de las técnicas y el diseño de instrumentos que permitan recolectar los datos, que deben ser válidos y confiables para probar las hipótesis del fenómeno que se investiga, que en el casto de este proyecto utilizaremos el cuestionario.

Primero debemos saber lo que es un cuestionario, es un instrumento de recolección de datos, que consiste en una serie de preguntas que buscan respuestas escritas de los respondientes. Se trata de una técnica que comprende un conjunto de preguntas y/o afirmaciones que permiten la medición de una variable.

Existen 4 categorías de datos que se pueden obtener al realizar un cuestionario, las cuales son:

  • Hechos relativos; el aspecto personal de los individuos que forman el grupo social estudiado: por ejemplo, edad, nivel educativo, al dominio del ambiente que le rodea: por ejemplo, vivienda, relaciones familiares, de vecindad, de trabajo, etc., y al dominio de su comportamiento.
  • Opiniones; todo lo que uno podría llamar datos subjetivos.
  • Actitudes, motivaciones y sentimientos; todo lo que empuja a la acción, al comportamiento, y está a la base de las opiniones.
  • Cogniciones; el nivel de conocimiento de los diversos temas estudiados en el cuestionario.

Antes de iniciar el diseño de la estructura y elaboración de las preguntas del cuestionario, hay que tener en cuenta algunos aspectos básicos:

  • Considerar que el cuestionario es un instrumento que se utiliza para la obtención de datos de una población específica.
  • Pensar que el cuestionario puede ser utilizado por un grupo muy numeroso de entrevistadores y entrevistados, si no se adapta a ambos colectivos, éstos introducirán sesgos al interpretar o utilizar el instrumento.
  • Deliberar que el cuestionario puede ser aplicado a sujetos con diferentes niveles y capacidades culturales e intelectuales para la interpretación del mismo.
  • Decidir el modo en que va a ser aplicado el cuestionario (entrevista personal, entrevista telefónica, envío por correo, etc.) hacerlo explícito en el propio cuestionario y aclarar las diferencias que se han adoptado en el diseño del instrumento en función de la forma en que se va a aplicar.
  • La codificación es imprescindible para la introducción de los datos y su posterior análisis numérico.

Construcción del cuestionario.

Existen una serie de pasos para construir un cuestionario que son los siguientes:

  1. Tener a la vista las hipótesis de investigación.
  2. Elaborar las áreas que debe abarcar el cuestionario (por ejemplo: datos generales del sujeto, áreas o conceptos a tratarse, etc.).
  3. Clasificar las variables en las áreas o conceptos, para distribuir correctamente las ideas.
  4. Formular las afirmaciones y/o preguntas que se cree que formarán parte del cuestionario.
  5. Revisar si las afirmaciones y/o preguntas tienen que ver todas ellas con las hipótesis de la investigación
  6. Revisar la redacción y ortografía de cada pregunta.
  7. Determinar el sistema de codificación y/o las escalas de medición.
  8. Verificar la validez concurrente y de apariencia.
  9. Generar al menos el doble o el triple de preguntas que inicialmente se habían calculado para el cuestionario final (borrador).

Componentes de un cuestionario.

Un cuestionario tiene algunas secciones básicas, las más comunes son:

  • Datos de identificación general.
  • Solicitud de cooperación.
  • Instrucciones.
  • Información solicitada.
  • Cierre del cuestionario.
  • Información complementaria.

Tipos de cuestionarios.

El tipo de cuestionario se basa a partir de las respuestas y estos pueden ser:

  • Abiertos: en los cuales las preguntas que se hacen están hechas para que el sujeto responda todo lo que quiera y cuanto se le venga en mente.
  • Cerrados: en los que la persona está condicionada a responder o a seleccionar cualquiera de las opciones que se le presentan.
  • Mixtos: contienen tanto preguntas cerradas como abiertas.

Existen tanto ventajas y desventajas de aplicar el cuestionario, las cuales enlistaremos a continuación.

Ventajas

  • La naturaleza impersonal del cuestionario facilita que sea contestado sin que el cuestionado se sienta afectado de manera directa.
  •  El uso de vocabulario común o estandarizado facilita la comunicación.
  •  El uso de instrucciones comunes para el registro de las respuestas asegura una cierta uniformidad.
  • Coloca a los cuestionados en una misma situación psicológica.
  • Asegura la comparación de las respuestas.
  • Es más económico.
  • Requiere de menos habilidad para su aplicación.
  • Puede ser administrado a un gran número de personas simultáneamente.
  • Su alto nivel de estructuración facilita su codificación, vaciamiento y análisis.
  • Una pregunta cerrada ofrece mayores posibilidades de referir las respuestas dadas, a un marco de referencia significativo para el propósito del trabajo.

Desventajas.

  • El uso de preguntas abiertas resulta difícil y caro.
  • El uso de preguntas cerradas puede forzar a un juicio de opinión que tal vez, el sujeto interrogado, no se ha formulado.
  • Cuando se utiliza la modalidad de cuestionarios por correo/web, la proporción de devoluciones generalmente es baja.
  • En un cuestionario, si el sujeto interpreta erróneamente una pregunta o redacta sus respuestas en forma atropellada, poco puede hacerse, para remediar la situación.

Validación.

La validez podría entenderse como el grado en el cual se mide lo que se pretende medir; que de alguna manera es la correspondencia entre las variables, los indicadores, las definiciones y la operacionalización de estos; interpreta la relación lógica entre las definiciones y las preguntas, así como la relación empírica del objeto medido con las hipótesis.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (154 Kb) docx (54 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com