ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NIÑOS Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS


Enviado por   •  13 de Diciembre de 2021  •  Informe  •  3.687 Palabras (15 Páginas)  •  45 Visitas

Página 1 de 15

Conclusión General

En el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°88 “Paulo Freire”, en la carrera Profesorado de Educación Primaria, en donde cursamos la materia Medios Audiovisuales, Tics y Educación, con la docente a cargo Hilda Cinalli, llevamos a cabo la realización de un trabajo de investigación, denominado “Trabajo de Campo”.  

A través del trabajo de campo realizado se ha hecho un análisis en cuanto al uso de las nuevas tecnologías en las infancias, entrevistando a padres, en este caso madres con hijxs en edad escolar de distintas localidades: Isidro Casanova, Ituzaingó y San Justo, docentes del nivel primario y superior, y niñxs del nivel primario, tanto primer como segundo ciclo. Como primera instancia se realizará un listado de los posibles entrevistados y entrevistadas, para que luego poder compartirla en la Wiki, la cual se encuentra en el aula virtual del establecimiento educativo anteriormente mencionado. En segundo lugar, una vez seleccionadas a todas las personas, se continuó con el armado y formulación de las preguntas, las cuales se armaron de manera grupal, para que después la profesora nos apruebe el cuestionario de la Wiki, y nos seleccionó cuales eran las más enriquecedoras y correctas para poder realizarlas en las entrevistas. En tercer lugar, se procedió a llevar a cabo las entrevistas a las personas seleccionadas, las cuales se debían realizar de manera virtual, debido al contexto de pandemia por el cual estamos atravesando por la propagación del COVID 19. Es decir, utilizando dispositivos tecnológicos mediante chats de WhatsApp, Facebook, Messenger, u otras aplicaciones que nos permitieran realizar videollamadas como las plataformas de Google Meet o Zoom. Continuando con las observaciones, debían ser directas o indirectas, en donde se pueda ver a los niños en interacción con los dispositivos tecnológicos. Luego de que el grupo visualizará las entrevistas y las observaciones de las demás integrantes, se procedió a realizar una conclusión de las mismas, en nuestro caso cada una armó y escribió una conclusión de un grupo entrevistado: niñxs, docentes de nivel primario, docente de nivel superior y padres. Una vez finalizada la realización de la primera parte del trabajo de campo: cuestionario, entrevistas y observaciones, se debió continuar con el cierre del mismo, donde debimos realizar una conclusión final del trabajo de campo y relacionar con los textos que nos brindó la docente, para la conformación del escrito final de la wiki. 

La realización de este trabajo de campo, en torno a las entrevistas, tenía como eje fundamental que las integrantes, futuras docentes de primaria, logremos reconocer cómo es la relación y en la conexión de lxs niñxs a los dispositivos tecnológicos, el grado de dificultad o facilidad en cuanto a su manejo; como así también, saber si cuentan con algún tipo de conexión, cómo se dan estos aprendizajes: por descubrimiento propio, ensayo y error, o por el simple hecho de que estuvieron presente en sus primeros años de vida, y por ende se lograron relacionar más fácilmente con ellos. Y, no obstante, en qué forma surgen estas relaciones y esta interacción, desde lo lúdico, la simple curiosidad o por imitación al contexto familiar digital. Por otro lado, en las entrevistas a los adultos: padres, madres y docentes, del nivel primario y superior, la indagación fue en torno a los supuestos culturales y/o las opiniones que tienen estos respecto de la diversidad de los dispositivos tecnológicos y el uso de estos en la infancia. En este punto notamos que muchos expresaron que lxs niñxs tienen una gran conexión con los dispositivos tecnológicos, y que en muchos de los casos estas relaciones resultan positivas para los infantes.  

Tras haber hecho las entrevistas y las observaciones, lo que más nos llamó la atención, primeramente, es la gran conexión que poseen lxs niñxs con los dispositivos tecnológicos desde muy temprana edad, lo cual es normal ya que han nacido y pertenecen a una generación que está atravesada por la tecnología, donde tiene un mejor conocimiento los niñxs y adolescentes, que los adultos y personas mayores. 

 Asimismo, y luego de abordar el escrito “El discurso juvenil en el ciberespacio: expresión de subjetividades y mecanismos de interacción”. Capítulo 5 de la autora Mabel Giammatteo. Se establece una relación porque esta autora en su escrito investiga los aspectos lingüísticos de internet, es decir, en cómo se comunican lxs niñxs mediante los dispositivos tecnológicos e Internet, la cual es expresada por “La comunicación mediante computadoras”. En las entrevistas realizadas logramos visualizar que lxs niñxs poseen un gran contacto con los dispositivos tecnológicos. Lo que expresa la autora en su escrito, es que CMC (Comunicación Mediada por la Computación) posee un canal de carácter electrónico, lo cual facilita la rápida conexión entre usuarios, así como también, poner en contacto a personas que están en diferentes lugares. Pero lo que hay que destacar de este escrito, es que en el mismo se planteó dos posturas: Por un lado, se encuentran los puristas de la lengua, los cuales se escandalizan y estigmatizan los nuevos medios de comunicación cibernética, acusando de corromper y empobrecer la lengua. Por ejemplo, en mucho de los casos expresan que los nuevos medios de comunicación; provocan faltas en la escritura de las palabras como, por ejemplo; faltas de ortografía, duplicación de vocales y consonantes, el cambio de grafemas, la supresión, aglutinación de palabras, etc. Y por el otro, la postura de los entusiastas de las novedades, quienes plantean la existencia de una tercera revolución, que equiparan al descubrimiento de la escritura o a la invención de la imprenta, en sus momentos, la misma no se detiene en sus resultados o consecuencias para la lengua. Así como el chat, el correo electrónico, los blogs, Facebook, mensajes de textos, etc. Estas aplicaciones han revivido el debate de ambas posturas. 

Lxs niñxs en los cuestionarios realizados, expresaron que muchos de ellos poseen al menos un dispositivo tecnológico, lo cual son utilizados con diversos fines (comunicación, entretenimientos, estudio, etc.). En las entrevistas realizadas a los adultos, estos manifiestan la gran relación que poseen con los dispositivos. Muchos de estos niñxs se comunican con otras personas, mediante diversas aplicaciones, las cuales contienen chats o mensajes para que se logren comunicar entre ellos. En algunos de los casos entrevistados, las entrevistas se realizaron por vía WhatsApp en donde el niñx era el que te respondía mensajes, porque ya tenía celular o desde algún celular de un adulto responsable. Estos mensajes pueden ser escritos o mensajes de voz, pero la gran mayoría eran de voz. En este contexto se ve plasmado lo que expresa la autora Giammatteo, ya que el niñx escribe de determinadas maneras, abreviando, con los emoticones o stickers expresan sus reacciones. En el caso de la niña entrevistada Mora Benavidez, la comunicación fue a través de su madre para la realización de la encuesta y fue la niña quien contestaba por su madre, comunicándose por vía WhatsApp, contestando con audios, y por emoticones. También, desde un principio, contestó el mensaje con un “holaaa” en la cual se ve reflejado la duplicación de vocales y en algunos casos las consonantes, a medida que la niña iba contestando estos mensajes, en sus respuestas también se veían plasmados los emoticones, una gran cantidad de ellos, a pesar que la niña tenga 6 años sabía utilizar y escribir, no con una amplia facilidad, pero lograba hacerlo, al fin y al cabo.  En general llegamos a la conclusión que estos nuevos medios de comunicación tecnológicos no modifican o obstaculizan la lengua, sino que se generó una revolución lingüística.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (87 Kb) docx (16 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com