ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problematica De Los Alumnos De Nivel Bachillerato


Enviado por   •  7 de Julio de 2013  •  5.566 Palabras (23 Páginas)  •  717 Visitas

Página 1 de 23

MARCO CONCEPTUAL

I CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO

1.1 Contexto, rasgos de pensamiento y desarrollo

La escuela Teoloyucan es un Bachillerato que está ubicado en avenida 5 mayo sin número, Santa Bárbara, Cuautitlán Izcalli, es una institución fundada desde hace 25 años, cuenta con dos turnos, matutino y vespertino. Está incorporada a la DGETI (Dirección General de Educación Técnica e Industrial), cuenta con 9 Especialidades: Puericultura, Programador, Turismo, Diseño Arquitectónico, Diseño Gráfico, Computación Fiscal Contable, Secretario Ejecutivo Bilingüe, Administración y Mecánica, cada una de ellas con RVOE (Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios).

El bachillerato se cursa en seis semestres, cuenta con laboratorios de vanguardia para el buen funcionamiento de cada una de las especialidades. Es una institución que se caracteriza por mantener el orden y la disciplina, además de combinar las actividades cocurrículares para el interés de sus estudiantes.

La institución cuenta con una planta docente de Licenciados, Ingenieros, Maestros y Psicólogos, que son los encargados de impartir cátedra a las nueve especialidades. Se les evalúa diariamente por parte de coordinación académica. Los estudiantes de la Escuela Teoloyucan se encuentran en edad de entre 15 y 18 años, que es conocida como la etapa de la adolescencia, dentro de la cual no solo hay una maduración cerebral, sino que el ambiente que rodea al adolescente también cambia, por lo que su ambiente social es más amplio y ofrece más oportunidades para la experimentación con su entorno.

Las actividades cognitivas tienen lugar en situaciones socialmente estructuradas, incluyendo sistemas de valores acerca de la interpretación que se hace de las relaciones sociales y del modo en que estas se organizan (Karmiloff - Smith 1994). Todos estos cambios son fundamentales para el desarrollo del pensamiento, y la interacción con sus compañeros pueda ayudar en el desarrollo, es por ello que los estudiantes tienden a aprender con mayor facilidad en interacción con los demás.

El adolescente de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones además de objetos concretos y no únicamente el pensamiento proposicional. Es capaz de entender plenamente, y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y las críticas literarias, así como el uso de metáforas en la literatura, esto de acuerdo a la teoría Piagetiana de las operaciones concretas.

Desarrolla estrategias de pensamiento hipotético-deductivo, es decir, ante un problema o situación actúa elaborando hipótesis (posibles explicaciones con condiciones supuestas), que después comprobará si se confirman o se refutan. Puede manejar las hipótesis de manera simultánea o sucesiva, y trabajar con una o varias de ellas. Como muestra de ello, en la institución se lleva a cabo un “maratón de matemáticas” cada dos meses aproximadamente, el cual consiste en que durante todo el turno se trabaja con la asignatura de matemáticas, a través de ejercicios y actividades que demuestren que se han adquirido tanto habilidades como contenidos teóricos.

Los estudiantes se comportan de acuerdo a sus oportunidades y riesgos debido a que están en el umbral del amor, del trabajo, de su vida y de su participación en la sociedad de los adultos, debido a que es una etapa en la que los jóvenes se involucran en comportamientos que les cierran las opciones y limitan sus posibilidades (Papalia, 2001).

Precisamente en la etapa de las operaciones concretas también los estudiantes pasan por la necesidad de realizar actividades en equipo o individuales en las que compiten, a manera de poder sobresalir de los demás, por ejemplo les gusta participar en los torneos de futbol americano, futbol soccer, banda de guerra, en la banda de música, o en el concurso de escoltas (Que son actividades que se organizan en la escuela durante todo el ciclo escolar). Son estudiantes a los que en general les gusta tener muchos amigos y asistir a eventos con sus demás compañeros en los que ellos son los protagonistas, Es decir, les gusta convivir e interactuar con los demás.

1.2 Como aprenden los adolescentes

Se conoce como aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y aptitudes, ejecutados mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Este proceso puede ser analizado desde diversas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje, mismas que conforman un amplio conjunto de marco teórico por ejemplo la Teoría Constructivista, que concibe el aprendizaje como:

1) La propia construcción que hace el sujeto sobre el conocimiento y/o enseñanza.

2) Un proceso en el que el sujeto comprende el contenido mediante un proceso de acomodación en el que le asigna un significado.

3) El aprendizaje también lleva a cabo un proceso en el qué los contenidos no se reciben de forma pasiva, sino que son reordenados para adaptarlos al esquema cognitivo, situación en la que el sujeto es el responsable de su propio aprendizaje.

4) En éste tipo de aprendizaje el sujeto lleva a cabo una selección en la que organiza e identifica relaciones del conocimiento construido con el que tenía anteriormente, pudiendo establecer una distinción sobre las estructuras de la información, en la que finalmente tendrá como construcción final o conclusión.

5) Se convierte en aprendizaje significativo cuando el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos y los dota de coherencia respecto a su estructura cognitiva.

Esta teoría del aprendizaje explica como dentro del aula de clases los estudiantes se logran adaptar al sistema educativo debido a que es un proceso de aprendizaje activo en cuanto a la construcción del conocimiento, en el que por medio de la resolución de problemas se convierte en aprendizaje social, situación que se convierte en una herramienta auxiliar para que a los docentes les sea factible para desarrollar un buen trabajo en el aula de clases.

1.3 Proceso de evaluación

Farfán Mejía (2009) señala que la evaluación es un medio que permite controlar la disciplina de los estudiantes, indicando que en muchas ocasiones se obtienen pocos resultados. La evaluación es el proceso más utilizado para medir el rendimiento académico de los estudiantes, se puede clasificar en tres formas, 1.-Puede ser diagnóstica o inicial; En este caso se realiza al comienzo del ciclo escolar así como al iniciar la ejecución de un programa educativo, llevando a cabo una recolección de datos en la situación de inicio. Es útil para iniciar cualquier cambio educativo, además de poder decidir qué objetivos se podrán conseguir, así como poder valorar si al final del proceso, los resultados son los esperados o no.

2.- La Evaluación intermedia o procesual: Consiste en un proceso en el que se da una valoración a través de la recolección continua y sistemática de los datos, es decir del funcionamiento de una empresa, de un programa educativo, del proceso de aprendizaje del alumno o de la eficacia de un profesor a lo largo de un periodo de tiempo asignado para el logro de metas u objetivos.

Este tipo de evaluación tiene gran importancia dentro de la concepción formativa de la evaluación, ya que permite tomar decisiones de mejora sobre el proceso.

3.- Evaluación final: Consiste en la recolección y valoración de los datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para llevar a cabo un proceso, un programa, un trabajo, un curso escolar o para el logro de determinados objetivos.

Estos tipos de evaluación son aplicables en distintas funciones, por ejemplo:

a) Evaluación en su función formativa: El proceso de evaluación es utilizado como estrategia de mejora en el que son justificadas las actividades tomadas en cuenta para llevar a cabo el proceso, mediante los cuales se puedan conseguir las metas u objetivos programados en la planeación educativa. Este tipo de evaluación es apropiada para la medición de los procesos educativos y en ocasiones puede identificarse con la evaluación continua.

b) Evaluación en su función Sumativa: Esta función es aplicable al finalizar el proceso, con realizaciones precisas y valorables. Con éste tipo de evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación, su finalidad es únicamente determinar su valía, qué en términos generales es saber qué, cómo se produjo y hasta qué medida se logró el impacto o el objetivo.

El proceso de evaluación se compara con patrones o criterios que refieren a distintos momentos de aplicación, dentro de los cuales se pueden encontrar tres situaciones distintas:

1.- Autoevaluación: Es un proceso que involucra directamente al alumno, ya qué es el quien emite un juicio sobre sí mismo, además de monitorear su propio aprendizaje o desempeño, mediante el cual puede identificar dificultades. Además que recae todo el peso de la tarea sobre los alumnos y el profesor se encuentra inmerso en este proceso con toda la responsabilidad que implica certificar los saberes y las prácticas que los estudiantes han logrado identificar de sí mismos. La autoevaluación por parte de los alumnos no constituye sólo un requisito para la aprobación sino que conlleva una re – definición en el que se construye un replanteamiento de sus procesos y actitudes (Revista Iberoamericana de Educación)1,por ejemplo en este caso se le solicita al estudiante que se evalúe, una vez que lo haga el docente realiza una crítica en la que se le hace saber al estudiante si efectivamente esta en lo correcto o en el caso contrario se le hacen ciertas preguntas con el fin de dirigirlo hacia una reflexión en la cual reestructure su pensamiento y logre ser objetivo consigo mismo para lograr el proceso de autoevaluación.

2.- Coevaluación: Este proceso evalúa el desempeño de un estudiante a través del criterio de sus compañeros, situación que permite la retroalimentación, así como el ejercicio de reflexión y participación por parte del grupo, además de ser pertinente para un proceso de socialización y de convivencia adecuados.

La coevaluación es un proceso de valoración recíproca con un cúmulo de experiencias en el que se realimenta el aprendizaje de su grupo al mismo tiempo de atender las reglas establecidas por el docente y por la institución, además identifica a que atribuir los logros de su grupo y de el mismo sin la necesidad de hacer mención que todo está bien, en este tipo de evaluación se debe realizar una contribución en la que de manera responsable emita juicios orales y valorativos a cerca del trabajo grupal en el que es pertinente manifestar los aspectos a mejorar. Este proceso permite que los estudiantes sean objeto y sujeto al mismo tiempo, además de poder interactuar con los procesos didácticos (Perdomo, 2005).

3.- Hetero-evaluación: En este proceso tanto el alumno como el docente se evalúan mutuamente, permite la capacidad crítica, además de la capacidad de saber escuchar los comentarios del grupo.

La Hetero-evaluación se lleva a cabo cuando una persona evalúa a otra, además de involucrar a los procesos, capacidades, habilidades, actitudes y rendimiento. En el sistema educativo, esta forma de evaluación es ejercida por el profesor hacia los alumnos o puede ser que un grupo de profesores la lleve a cabo para todos los estudiantes de una asignatura. Un requisito fundamental para la práctica de esta evaluación es que el profesor tenga total claridad y pleno conocimiento de: qué, cómo, cuándo y para qué evaluar.

Este mismo proceso puede ocurrir en caso contrario, es decir que puede producirse, hacia la asignatura, hacia el maestro y hacia la misma evaluación. En este tipo de evaluación es importante saber manejar adecuadamente la elaboración y aplicación de los instrumentos que se requieren, ya que pueden provocar un conjunto de problemas que generan actitudes depresivas en el alumno. Esto con base a que se ha observado la facilidad de descalificar o suspender a un estudiante, por lo cual el reorientar o reforzar para que alguien aprenda lo que antes no aprendió exige ser un docente flexible e innovador, creativo, evaluador, conocedor de que muchos y distintos caminos (Rojas C.).

El propósito de esta forma de evaluación es conocer lo que otros hacen, además de juzgar qué hace, cómo lo hacen, para qué lo hacen, así como emitir juicios valorativos acerca del proceso educativo o pedagógico que se está juzgando.

Ésta situación conduce a que se les haga una evaluación a los estudiantes, que en este caso en la Escuela Teoloyucan los docentes hacen una evaluación continua, dentro de la cual toman en cuenta como parte de la evaluación los trabajos en equipo, tareas, participaciones, exposiciones, acercamiento a museos, etc., como herramientas que permiten valorar el nivel de aprendizajes y/o habilidades adquiridos en la asignatura.

De acuerdo a la fundamentación de los distintos tipos de evaluación, así como a sus antecedentes escolares indican que el sistema con el que trabaja la Escuela Teoloyucan es viable y funcional, sin embargo de acuerdo a los datos obtenidos de las entrevistas realizadas a profesores y estudiantes del segundo grado, se puede interpretar que no les agrada estudiar para los exámenes, mismos que conforman una parte de la evaluación que llevan a cabo en la institución, esto se debe a que algunos de ellos consideran que se confunden al repasar sus apuntes, además que consideran que pierden tiempo al repasar, e inclusive mencionan que prefieren realizar actividades dinámicas e interactivas. Algunos estudiantes comentan que prefieren platicarlo entre ellos para comparar lo que piensan y de esta manera permiten corroborar si han entendido o no el tema, proceso al cual se le conoce como aprendizaje entre iguales.

1.3 Para qué y por qué la meta-cognición, meta-atención y meta-comprensión en la autorregulación académica.

El proceso de meta-cognición, se refiere a la auto identificación de los procesos que le permiten al sujeto no únicamente retener información sino, además qué le posibilite procesarla y utilizarla cuando lo requiera (Sánchez 2009).

Es decir que el mismo estudiante identifique cuáles son sus propios procesos que le permiten que comprenda una operación matemática o alguna actividad en general y por lo tanto conozca como autorregular sus procesos cognitivos, esto se debe a que el aprendizaje de las propiedades relevantes de la información y los datos implica regulación ordenamiento y planificación.

Esto desde la postura Epistemológica de Piaget desde donde se interpretan los conceptos de autorregulación y abstracción que indican el proceso de como el sujeto toma o extrae ciertas propiedades que posteriormente las reorganiza y las aplica a su vida diaria, con ello es importante señalar el uso de la resolución de problemas, mismos que permiten detectar si el estudiante tiene desarrolladas las habilidades de meta-cognición (Arce 2007).

El proceso de Meta-cognición está ligado a la atención, la cual es una operación mental y selectiva en la lectura, en el estudio y en el aprendizaje, misma que implica seleccionar ciertos estímulos, para concentrarse en ellos, ignorando los demás. Mediante la atención se crean formas de aprendizaje en las que se requiere de motivación por parte del estudiante hacia el estudio, puesto que si el estudiante tiene interés propio hacia las actividades que realiza, las probabilidades de obtener resultados positivos dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje son mayores.

Es fundamental añadir el proceso de Meta-atención que se refiere al conocimiento de los procesos implicados en la acción de atender, este conocimiento permite que el individuo se dé cuenta de las distracciones y trate de autorregularlas o confrontarlas tomando medidas correctivas. Es decir que permite al sujeto identificar con que actividades o hechos se distrae con mayor facilidad, a manera de evitarlos o alejarse de ellos y así poder concentrar su atención en lo que se le requiera.

Sin embargo cabe señalar que de acuerdo a la interpretación de entrevistas realizadas a estudiantes (de la Escuela Teoloyucan de 2º) se identifica que realizan las tareas escolares con otra actividad a la vez, por ejemplo, escuchar música, ver televisión, mandarse mensajes o chatear, ello se debe a que tienen la habilidad de utilizar varios sentidos a la vez, es decir, que con el desarrollo te las distintas tecnologías, principalmente el de la televisión y de las computadoras algunos sujetos se vuelven mayormente perceptivos, situación que les permite atender distintas cosas a la vez (Hernández 1988).

Por otra parte se encuentra el proceso de Meta-comprensión, el cual se entiende como el conocimiento de la propia comprensión y de los procesos mentales necesarios para conseguirla: qué es comprender, que hay que hacer y cómo, para comprender, en que se diferencia comprender de otras actividades. Comprender no es memorizar, no es simplemente escuchar, implica un proceso cognitivo dentro del cual se modifique el pensamiento (Vigotsky), y entonces se destruye una idea para dar el surgimiento a una nueva.

Relacionando la conceptualización de los procesos de Meta-cognición, Meta-atención y la Meta-comprensión, se puede analizar que además de su conocimiento y su manejo se convierten en indispensables para lograr un buen proceso educativo de enseñanza-aprendizaje. Con las entrevistas realizadas a los estudiantes se logra detectar que ellos conocen muy poco o nada sobre estos procesos, lo cual se puede interpretar en los comentarios referentes a la pregunta de: qué tipo de información conocen acerca de los términos ya mencionados, de lo cual se permite destacar que las respuestas apuntan a que son términos poco coloquiales para ellos, inclusive algunos de ellos comentan no haberlos escuchado con anterioridad y de ahí la importancia de que los estudiantes reflexionen sobre la pertinencia del conocimiento de los procesos ya mencionados, debido a que son clave fundamental para el logro académico.

Es importante que dentro del aula se les explique en qué consisten estos procesos, para que sirven y como los pueden identificar, pues por sí solos es poco común que les atraigan dichos términos. Inclusive sí además se les sugiere o se les da una muestra de cómo pueden ejercitarlos, les permitirá conocer la importancia de desarrollar habilidades para el buen manejo de los procesos de meta cognición.

1.4 Técnicas de estudio ¿para qué?

En la identificación y ejecución de los procesos de Meta-cognición, Meta-atención y Meta-comprensión se encuentran inmersas las técnicas de estudio como una herramienta necesaria para poder llevarlos a cabo de forma eficaz. Dentro del clima educativo los docentes llevan a cabo una serie de técnicas que les permitan atraer el interés de los estudiantes hacia la asignatura al mismo tiempo que se puedan utilizar como una herramienta que les facilite el entendimiento y la adquisición del aprendizaje.

Por ello es indispensable hacer hincapié sobre el conocimiento de las Técnicas de estudio como procedimientos y recursos cognitivos que los estudiantes requieren para organizar y regular el trabajo académico. Dichas técnicas requieren de habilidades que permiten llevarlas a cabo, y que además engloban los pasos a seguir de las técnicas, mediante las cuales se podrá llevar a cabo y de manera eficaz los procesos de Meta-cognición, Meta-atención y Meta-comprensión (Alfaro 2004).

Una técnica se conforma de la ejecución de una serie de pasos con relación a un medio o instrumento, teniendo como finalidad la eficacia de lograr el objetivo o propósito, además de permitir la reducción de tiempo. La adquisición de las técnicas de estudio incluyen el desempeño de ciertas habilidades y que además son parte de los procesos de meta-cognición, meta-atención y meta-comprensión, que permiten a los estudiantes que organicen el proceso de enseñanza-aprendizaje, de ahí la importancia en que los estudiantes desarrollen éstas técnicas de estudio. Inclusive el conocer que técnicas elegir permite entender o reflexionar sobre un tema cuando éste se dificulta o inclusive para retener información que se requiere ser memorizada. Este es un proceso en el que se requiere de la estructuración y acomodación de información en el que se le dé un significado a lo que aprende, ello con base a la Teoría Constructivista.

De lo anterior surge la inquietud en la que a estudiantes de la Escuela Teoloyucan de 2º se les preguntó sobre sí conocían técnicas para estudiar, cuáles llevan a cabo y sobre la importancia de su uso, sin embargo el dato relevante es al encontrarse con respuestas que permiten interpretar la falta de interés hacia ellas.

Inclusive cuando se les habla de técnicas de estudio, los estudiantes comentan que solo las llevan a cabo cuando sus profesores se las solicitan como tarea o actividad en clase, debido a que tiene un valor acumulativo para su evaluación semestral, comentan que por sí solos no les genera interés el llevarlas a cabo.

Además algunos estudiantes comentan que el estudiar les genera pérdida de tiempo, miso que prefieren utilizar en otras actividades dentro de las más destacadas son el salir con sus amigos, estar en internet ya sea escuchando música, bajando videos, en el Facebook o en el Messenger.

Por ello es fundamental señalar la importancia de utilizar técnicas de estudio en el ámbito académico, ya que se consideran como herramientas para facilitar el estudio y mejorar sus logros. Por qué si bien, el rendimiento académico de los estudiantes se encuentra en un promedio de 7 y 9, de acuerdo a los datos que se emiten en la Estadística 911 de Fin de curso. Es pertinente que se trate de elevar el aprendizaje a la par del rendimiento académico de los estudiantes, al mismo tiempo que se cumple con los propósitos académicos planteados por El Gobierno de la República que estableció tres importantes retos en el nivel medio superior: a) ampliación de la cobertura, b) mejoramiento de la calidad y, c) la equidad en los servicios educativos. Mismos retos que inmiscuyen a los objetivos señalados en el Programa Sectorial de Educación (PSE, 2007).

Con la EMS (Educación Media Superior) se busca elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo (rendimiento académico), además de contar con medios para tener acceso a un mayor bienestar además de contribuir al desarrollo nacional , así como ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad y finalmente ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con un alto sentido de responsabilidad social en el que participen de forma productiva y competitiva en el mercado nacional.

Con ello la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), por medio del Programa de Evaluación de Estudiantes (por sus siglas en inglés PISA), evalúa la adquisición de competencias en comprensión lectora, matemáticas y ciencias, para conocer si los estudiantes pueden participar completamente en la sociedad o mejorar en su preparación académica (Proyecto Alfa Tuning América Latina 2007/07/10).

Por otro lado la Teoría Constructivista permite interpretar que el alumno debe adquirir logros propios que pueda construir mediante la selección y organización del conocimiento que requiere para su buen desempeño académico, además de los resultados que han arrojado las distintas estrategias que la institución ha planificado para disminuir el índice de reprobación al mismo tiempo de tratar de elevar el rendimiento académico de los estudiantes, esto de acuerdo a los datos arrojados por el departamento de Control Escolar, los cuales han demostrado la disminución del índice de reprobación, sin embargo además de estas estrategias es indispensable que el estudiante reflexione sobre la pertinencia de incluirlas como un hábito para obtener no únicamente un buen rendimiento académico, sino adquirir las habilidades de organizar el conocimiento y poder utilizarlo cuando lo requiera.

Alfaro Medina (2004) afirma que las técnicas de estudio requieren de una actitud de forma activa, en búsqueda de conocimiento donde el estudiante asuma un rol dinámico y supere la pasividad, además que sea el mismo estudiante quién construya su propio conocimiento.

Con ello Leticia Sánchez Encalada (2009) señala que existen distintos tipos de métodos para cada forma de aprendizaje, por ejemplo:

 Métodos basados en habilidades de comunicación, como lectura y escucha.

 Métodos basados en condensación de información, como la sumarización y el uso de palabras clave.

 Métodos basados en la memorización, como los ensayos y aprendizaje mecánico.

 Métodos basados en imágenes visuales

 Métodos basados en acrónimos y nemotecnias, formas de organizar y memorizar información.

 Métodos basados en estrategias de exámenes

 Comprensión de textos

El uso de estos métodos permite adquirir habilidades, además de desarrollar el aprendizaje significativo, por ejemplo el realizar mapas conceptuales, esquemas, cuadros sinópticos y resúmenes requieren de atención, que es primordial para permitir realizar adecuadamente cada una de éstas técnicas. Aunque en la actualidad la tecnología ha permitido el surgimiento de la sociedad del conocimiento, esto gracias a la masificación del internet, trae como ventaja la difusión y alcance de información a través de medios electrónicos (computadoras, celulares, ipod, ipad, laptop, etc.).

Por consiguiente, en ciertos casos aumenta el interés hacia actividades que son aisladas, pero que a su vez les permite el contacto con mucha gente por medio de las redes sociales, es decir que a los estudiantes les gusta realizar actividades digitales e interactivas, debido a la comodidad que tienen al manejar mucha información y distintas actividades con tan solo presionar algunos botones, además de estar comunicados con un gran número de personas a distancia.

Con ello surge la necesidad de buscar un plan emergente que permita a los estudiantes utilizar técnicas de estudio acordes a la época en la que están viviendo, es decir, que las técnicas deben de responder el interés y a las necesidades de los estudiantes.

El sistema educativo mexicano en todos sus niveles se enfrenta al fracaso escolar, el cual es provocado por un gran número de factores y causas. Sin embargo en la actualidad existen investigaciones que identifican dichos factores, entre los cuales principalmente se encuentran los de tipo económico, psico-pedagógico, familiares y sociales, (Guevara Benítez, 2008).

Como posibles respuestas psicólogos y pedagogos de la facultad de estudios superiores de Iztacala han elaborado un material en el que sugieren distintos programas de intervención para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, indicándolo en su obra “Fracaso Escolar” Investigación y propuestas de intervención, en el 2008 con la autoría de Guevara Benítez puntualizando en que la baja calidad educativa y el fracaso escolar de la educación básica en el nivel primaria pueden ocasionar problemas de deserción escolar e inclusive señala que cuando un estudiante con problemas académicos sigue con su formación educativa en los niveles siguientes va arrastrando problemas académicos y/o psicopedagógicos, lo cual implica que en su desempeño próximo los resultados sean de baja calidad e incluso en algunos casos de alta incidencia indican que al llegar en un momento de frustración o de baja autoestima tienden al abandono de sus estudios.

En el mismo estudio Guevara Benítez indica que en las relaciones psicológicas entre iguales cuando son buenas los estudiantes tienden a adaptarse con éxito y por ende obtienen buenos resultados académicos, pero si al contrario los estudiantes fallan al adaptarse en sus relaciones corren el riesgo de tener mala adaptación y con ello la posibilidad de llegar al fracaso escolar. Por lo que se proponen estrategias de intervención social para incrementar la calidad educativa y abatir el fracaso escolar.

Sumado a lo anterior, el nivel medio superior también ha sido abandonado por muchos estudiantes debido a que este proceso involucra variables cognitivas y afectivas enfocadas en cuanto al logro, ya que el valor que el estudiante se asigna así mismo es el eje de un proceso de auto definición y principalmente es el mayor ingrediente para alcanzar el éxito, (Bañuelos Márquez).

Por lo que no se puede dejar de lado el reconocimiento que los docentes les otorgan, ya que en ocasiones basan su autoestima en los resultados de su esfuerzo y de sus habilidades. Señalando a su vez tres tipos de estudiantes: 1.-Los orientados al dominio, 2.-Los que aceptan el fracaso y 3.- Los que evitan el fracaso. Los primeros están enfocados al éxito escolar, los segundos son derrotistas, por lo que renuncian al esfuerzo y los últimos se esfuerzan poco y cuidan su imagen ante un posible fracaso.

Haciendo mención que aunque no son lo mismo, Bañuelos sustenta que muchos docentes tienden a premiar al esfuerzo y no a la habilidad, es decir que valoran más el hecho de que un estudiante sea constante e intente muchas veces el lograr algo, que el tener la habilidad de hacer algo sin mucho esfuerzo, por lo que este comienza a convertirse en un arma de doble filo y en una amenaza para los estudiantes, debido a que ellos deberían de esforzarse más para que fuesen aprobados por los docentes, aunque tal esfuerzo no debiera ser tan grande porque en el caso de fracasar tienden a sentirse humillados e inclusive frustrados (Covington y Omelich, 1979 b).

Con ello es importante mencionar que se debe modificar la práctica de los docentes a manera de incitar el interés académico del alumno, por ello es pertinente mencionar que en la Revista Mexicana de Investigación Educativa Redalyc publicó en 1998 una reseña de la obra de Díaz Barriga y Rojas Hernández, la cual narra una anécdota en la que una niña de once años pide que se le hagan las preguntas que están anotadas en su cuaderno, a las cuales ella tenía que responderle y de esa forma pudiese memorizar, puesto que su profesora así se los había pedido.

Una vez que se le hacían las preguntas a la niña se le cuestionó sobre el significado de una de ellas, después se le hizo otra y otra pregunta cuestionándola si sabía el significado de lo que intentaba memorizar, a lo que la niña de once años contestaba que no, que no se lo habían enseñado, por lo que no era necesario saberlo, debido a que la profesora solo había solicitado que memorizaran esa lista de preguntas y nada más.

Con base a ello Díaz Barriga y Rojas reconocen que no critican la labor de la profesora y en general no critican a los docentes que aún trabajan con métodos tradicionales, sin embargo señalan la importancia de cambiar los estilos de enseñanza debido a que consideran que a menudo se encuentran dificultades para ejercer la responsabilidad de que los educandos logren una asimilación plenamente comprensiva, en la que logren construir por sí mismos, además de propiciar que se desarrolle su creatividad y autonomía por lo que escribe esta obra en la que señala la importancia del aprendizaje significativo ya que se observa el problema de los conocimientos, las habilidades y las actitudes que han de activarse en el docente para que se forme como promotor del conocimiento comprensivo.

De tal manera que el docente mediante sus estrategias y una enseñanza intencional posibilite que el estudiante logre el identificar sus procesos de cognición y metacognición, además de aprender a ser cooperativo con sus pares, trabajar conjuntamente de tal forma en la que pueda desarrollar las inteligencias múltiples 1 ó competencias que su entorno le demande.

Esta década se identifica como el auge de la sociedad del conocimiento misma que requiere que los ciudadanos potencialicen el desarrollo de las Tecnologías de información, pues como César Coll indica las competencias son más que una moda por lo tanto se requiere que se dominen para así lograr el desarrollo de la competencia digital, misma que permite el logro de las Tecnologías de información.

1 Gardner refiere en su teoría de las inteligencias múltiples que cada persona además de las habilidades matemáticas y lingüísticas posee otras a las que se les llama cinestésicas, las cuales son como el bailar, el cantar, el tocar algún instrumento, etc. (Pág. 145 Desarrollo del niño y del adolescente, Judith L. Mecce, Mc Graw Hill)

...

Descargar como  txt (32.8 Kb)  
Leer 22 páginas más »
txt