ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesis investigación


Enviado por   •  1 de Mayo de 2014  •  Tesis  •  3.810 Palabras (16 Páginas)  •  517 Visitas

Página 1 de 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISION SUCRE

ALDEA ALI PRIMERA

INCENTIVAR A LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE LOS ALY EN RELACION AL PAROVECHAMIENTO SOCIAL PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL CILANTRO Y EL CEBOLLIN.

MUNICIPIO BARINAS ESTADO BARINAS

Integrantes:

Jesús Albarran C.I. V.- 9.264.500

Richard Jara C.I. V.- 12.554.665

Yasminia Moreno C.I. V.- 12.207.396

Dennys Morillo C.I. V.- 16.792.603

Tutor:

Lcda. Neimar Maldonado

Barinas, Marzo de 2014

INTRODUCCION

Actualmente los patios productivos, son definidos como sistema de producción en pequeña escala que provee plantas y animales para el consumo y enseres utilitarios que no pueden ser conseguidos por la falta de capital o accesibilidad a mercados, parcelas agrícolas, es decir, el desarrollo de actividades agrícolas en espacio reducidos permite garantizar el control y manejo de los recursos naturales para garantizar el bienestar del ser humano, por que se reduce el alto uso de agentes químicos, que contaminan y perjudican la salud, produciendo enfermedades a futuro como: Cáncer, Diabetes, Hidrocefalia entre otros. Por consiguiente, los resultado obtenidos esta fomentados en la producción de abono orgánicos producto del compostero, lombricultor, huerta medicinal, siembra de diferentes rubros (pepino y cilantro); biorepelentes, Biofertilizantes y construcción de la fase I del Biodigestor. Uno de los elementos de mayor interés del proyecto es que toda la transferencia de conocimiento al productor está fundamentada en el manejo agroecológico de la producción, excluyendo la utilización de productos químicos que puedan perjudicar el ambiente, para que los objetivos planteados puedan obtenerse en perfecta armonía con el medio ambiente, otorgándole así un sentido de responsabilidad social a las comunidades que están involucradas con la comunidad estudiantil.

La presente investigación se estructura en la planificación del diagnóstico, proceso del diagnóstico, jerarquización de necesidades, resultados y acciones, diseño de plan de acción, ejecución del plan de acción resultados de producto o servicios y referencias bibliográficas.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según datos aportados por la organización de las Naciones Unidas (ONU 2008), en el último panel de sostenibilidad mundial concluyen que el actual modelo de desarrollo es insostenible y se requiere de una transformación de la economía global para el 2030, el mundo necesitara el 50% más de alimento. Los organismos deben crear estrategias y trabajar para crear una revaluación que al menos implique una duplicación de los alimentos paradójicamente, el caribe venezolano a pesar de contar con una basta y amplia extensión de tierra donde implementar los proyectos de patios productivos.

La constitución de República Bolivariana de Venezuela (1999), expresa la siguiente:

Capítulo IX

De los Derechos Ambientales.

“Articulo 127”: Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Este articulo expresa que las personas deben preservar y conservar el medio ambiente para su favor y tienen como derecho disfrutar de una vida sana ecológica en equilibrio. De esta misma manera el estado resguardar el ambiente, los procesos ecológicos y responder por un ambiente sin contaminantes.

“Artículo 128”: El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.

Este artículo hace énfasis que el estado se comprometerá en construir una política que sea capaz de mejorar las realidades ecológicas del país, y así garantizar un progreso sustentable sin ningún tipo de exclusión.

“Artículo 129”: Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.

En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara alterado, en los términos que fije la ley.

Todos los productos importados serán evaluados para determinar o verificar que no contengan agentes contaminantes que cause algún tipo de impacto ambiental irreversible.

Ley de tierras y desarrollo Agrario: La ley de tierra y desarrollo agrario vigente, hace énfasis en la agricultura como base estratégica para un desarrollo natural sustentable. El valor del ámbito agrario no se limita a los efectos económicos beneficiosos sobre la producción nacional, si no que trasciende dicha esfera y si ubica dentro de la idea, mucho mas integral, de desarrollo humano y social de la población esta ley

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com