ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tics Y Preoa Abierta


Enviado por   •  24 de Abril de 2014  •  4.432 Palabras (18 Páginas)  •  206 Visitas

Página 1 de 18

Capitulo 1

De la innovación a la praxis: Las TIC en la enseñanza abierta

INTRODUCCIÓN

1.1 De la Sociedad de la Información a la Sociedad del conocimiento.

La sociedad mundial ha tenido muchas transformaciones en sus millones de años de existencia. Actualmente, estamos en una nueva transformación en la que se ven consumados cambios físicos y sociales en periodos muy cortos. Las tecnologías y en especial las de las comunicaciones se están desarrollando en la medida que son más poderosas que nunca dotando a los seres humanos con capacidad para alterar radicalmente su condición humana.

En medio de esta evolución sobresale la utilización de dispositivos electrónicos que agilizan la comunicación y facilitan muchas otras labores humanas; de todas estas aplicaciones electrónicas, sin lugar a dudas, Internet es aquel que por muchos se cataloga como parte aguas en un punto histórico, es decir la era antes y después de Internet. Época en la que la información se vuelve un factor determinante para el desarrollo de la sociedad.

Es importante recalcar que a pesar de que en muchos casos se ha utilizado de forma homónima el concepto, para efecto de este trabajo si se considera una diferencia importante entre la Sociedad de la información y la Sociedad del conocimiento, por ello se presenta su conceptualización de forma separada en los espacios siguientes.

1.1.1. La sociedad de la información

La revolución científica de los siglos XVII y XVIII no fue sólo de orden teórico, conceptual y metodológico, sino que sacudió al mundo con transformaciones sociales que hasta hace poco considerábamos impresionantes, pero que comienzan a palidecer en comparación con las que estamos viviendo en los albores del siglo XXI.

“Las fronteras del conocimiento se han desbordado y parecen ya no tener límite. El conocimiento ha abierto posibilidades de intervención en cuanta esfera de la vida humana y de la naturaleza podamos imaginar: de las comunicaciones a la actividad mental, del genoma humano a la exploración del espacio, de la procreación “a la carta” a formas sin precedente de invadir la privacidad de las personas.

De la misma forma esto ha traído consigo nuevos conflictos, generalmente de índole social: desde el crecimiento exponencial de la violencia, que ahora tiene un alcance planetario, a la apropiación privada e incluso a la monopolización del conocimiento, con la consiguiente exclusión de sus beneficios de sus grandes partes de la población mundial y, peor aún, la exclusión de la mera posibilidad de generar conocimiento.”(León, 2005)

En el desarrollo de la Red, durante las últimas cuatro décadas, se pueden considerar cuatro etapas. La primera, durante los años sesenta, en que surgieron las ideas básicas sobre redes informáticas, especialmente las relativas a la conmutación por paquetes y a las relativas a compartir recursos en dichas redes.

Una segunda etapa, cuando se desarrolló y comprobó la tecnología de conmutación por paquetes en varias redes experimentales y comerciales empezando por Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPANET), a velocidades de 50 Kbps (Kilobits por segundo).

Después, mientras transcurrían los años ochenta, comenzó el despliegue y comercialización a gran escala de la tecnología. La conexión a la red se extendió a toda la comunidad investigadora y de enseñanza universitaria. La industria empezó a fabricar y vender computadoras personales y estaciones de trabajo, redes de área local y el software correspondiente.

Durante la cuarte etapa en la década de los noventa, explotó la comercialización de Internet; la introducción del navegador MOSAIC para Internet (WWW) hizo que el uso de Internet se acelerara de modo espectacular.

De esta manera los últimos años del siglo XX y principios del XXI las TIC entrañan, además de las innovaciones en microelectrónica, computación (equipo y programas informáticos), telecomunicaciones y óptica electrónica (microprocesadores, semiconductores, fibra óptica), condiciones que hacen posible procesar y almacenar enormes cantidades de información, así como distribuirla con celeridad a través de las redes.

En este punto, resulta importante señalar, que la tecnología a la que se hace referencia persigue una doble meta: procesar la información (esto es, presentarla en diversas formas, almacenarla, recuperarla, reproducirla, etc.) y transmitirla de un punto geográfico a otro, de una persona a otra, a un grupo o a toda la comunidad.

El desarrollo de diversas tecnologías electrónicas de este tipo ha hecho posible que millones de personas tengan rápido acceso a los ingentes recursos de información almacenados en distintos lugares del planeta, que puedan comunicarse unas con otras y que manejen la información sin importar la forma en que esta se presenta (textos, gráficos, video, sonido, etc.). Por lo anterior se ha dado en llamar a la Sociedad Actual como Sociedad de la información.

1.1.2 Construyendo una Sociedad del conocimiento

Hoy en día no existe un consenso acerca del significado atribuido a la Sociedad del Conocimiento (SC), de hecho, es frecuente encontrarla con diversos nombres como: Sociedad de la Información, Sociedad Postindustrial, Sociedad Red, Sociedad Tecnotrónica, Sociedad del Saber, Sociedad Virtual, etc. Estas denominaciones aluden básicamente al surgimiento de una sociedad cuyo distintivo son las TIC, así también, comparten elementos comunes de discusión.

No es el objetivo de este trabajo crear un debate en torno a las expresiones mencionadas, sin embargo sí resulta relevante tener en cuenta la presencia de una diseminación simbólica, debida a la multiplicidad e inestabilidad de conceptos, por ello creo que la SC ha sido abordada desde escenarios económicos, tecnológicos, políticos, educativos… así como desde las miradas de personas con formación heterogénea, provocando que se generen análisis con tintes muy propios sobre el mismo objeto de estudio, los cuales forman un eje articulador entre las nociones discutidas, a la vez que inestable, dado la multiplicidad de miradas que han acogido este concepto.

Resulta desgastante intentar descubrir el término universalmente válido para designar las cuestiones básicas que estructuran a un tipo distinto de sociedad; sin embargo, lo positivo del asunto es el hecho de que en general los estudiosos del tema convergen en lo mismo.

Comparto así la definición de la UNESCO donde: “La noción de sociedad de la información se basa en los progresos tecnológicos. En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com