ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ADECUACIONES DE ACCESO A IMPLEMENTAR EN ESTA UNIDAD


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2018  •  Síntesis  •  982 Palabras (4 Páginas)  •  122 Visitas

Página 1 de 4

ADECUACIONES DE ACCESO A IMPLEMENTAR EN ESTA UNIDAD

Presentación de la información

Formas de respuestas

Entorno

Organización del tiempo y del horario

.-Ampliación de la letra o imágenes.

.-Adecuar el volumen de voz y del material audiovisual.

.-Realización de transcripciones escritas de videos o utilización de subtítulos.

.-Utilizar claves visuales o auditivas.

.-Utilización de gráficos, vídeos, imágenes, material manipulable, mapas conceptuales.

.-Realizar en un costado del pizarrón lista de términos claves.

.-Eliminación de elementos distractores.

.-Resaltar de forma visual o auditiva información relevante.

.-Insertar apoyos al vocabulario, símbolos o referencias desconocidos dentro del texto.

.-Presentación de la información de manera progresiva y gradual.

.-Trabajo escrito.

.-Disertación / exposición.

.-Evaluación oral.

.-Trabajo grupal.

.-Transcribir respuestas de los alumnos, cuando sea necesario.

.-Realización de maqueta.

.-Realizar una ilustración.

.-Crear un organizador gráfico.

.-Demostración práctica, usando material concreto.

.-Realizar cambios de puestos, ubicando a los estudiantes en lugares estratégicos.

.-Disposición correcta del mobiliario al trabajar en equipos, que permita un desplazamiento fluido por el aula.

.-Profesor de asignatura y/o educadora especialista circularán de forma constante por el aula.

.-Profesor de asignatura y/o educadora especialista se ubicarán cerca de los alumnos que lo necesiten para entregar instrucciones personalizadas.

.-Uso de la biblioteca de la escuela.

.-Uso del laboratorio de computación.  

.-Realización de pausas activas.

.-Cuando sea necesario dar más tiempo para realizar una actividad o evaluación.

 

                ESTRATEGIAS DIVERSIFICADAS (DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE)

Principio N°1: Proporcionar múltiples formas de representación.

Ejemplos de implementación.

Opciones que permitan la personalización en la presentación de la información.

El tamaño del texto/ letra y/o fuente.   -   Contraste fondo – texto – imagen.   -   Utilización de videos.

Ofrecer alternativas para la información auditiva.

Uso de claves auditiva.   -   Uso de subtítulos.   -   Descripción visual.

2.1 Clarificar el vocabulario y los símbolos.

Insertar apoyos al vocabulario / símbolos / referencias desconocidas dentro del texto.

2.2 Clarificar la sintaxis y la estructura.

Resaltar o explicar las relaciones entre los elementos (ej. mapas conceptuales).   -   Establecer conexiones con estructuras previas.

2.3 Facilitar la decodificación de textos, notaciones matemáticas y símbolos.

Listas de términos clave.   -   Proporcionar representaciones múltiples de notaciones en fórmulas, problemas de palabras, gráficos, etc.

2.4 Promover la compresión entre diferentes idiomas.

Enlazar palabras clave a su definición y pronunciación en varias lenguas.  -  Apoyos visuales no lingüísticos al vocabulario

2.5 Ilustrar a través de múltiples medios.

Presentar los conceptos clave en formas alternativas al texto (imágenes, movimiento, tabla, video, fotografía, material físico y/o manipulable, etc.).

3.1 Activar o sustituir los conocimientos previos.

Fijar conceptos previos ya asimilados.   -   Hacer conexiones curriculares explícitas (ej. enseñar estrategias lectoras en otras materias)

3.2 Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones.

Destacar elementos claves.   -   Esquemas, organizadores gráficos, etc.   -   Para destacar ideas clave y sus relaciones.

3.3 Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la manipulación

Indicaciones explícitas de cada paso que compone un proceso secuencial.   -   Apoyos graduales en estrategias de procesamiento de la información.

3.4 Maximizar la transferencia y la generalización

Integrar nuevos conceptos en contextos ya conocidos (metáforas, analogías, etc.)

Principio N°2: Proporcionar múltiples formas de acción y expresión.

Ejemplos de implementación.

5.1 Usar múltiples medios de comunicación.

Componer/ Redactar en múltiples medios (texto, voz, dibujos, cine, música, movimiento, arte visual, etc.   -   Uso de diferentes estrategias para la resolución de problemas.

5.2 Usar múltiples herramientas para la construcción y la composición.

Calculadoras.   -   Materiales manipulativos.

5.3  Definir competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y la ejecución.

Modelos de simulación: modelos que demuestren iguales resultados a través de diferentes enfoques o estrategias (maquetas)    -   Variedad de feedback (entre compañeros – profesor y alumno)

6.1 Guiar el establecimiento adecuado metas.

Visibilizar los objetivos.

6.2 Apoyar la planificación y el desarrollo de estrategias.

Avisos “parar y pensar”   -   Incorporar llamadas a “mostrar y explicar su trabajo”.

6.4 Aumentar la capacidad para hacer un seguimiento de los avance.

Variedad de estrategias de autoevaluación.

Principio N°3: Proporcionar múltiples formas de implicación.

Ejemplos de implementación.

7.1 Optimizar la elección individual y la autonomía

Proporcionar opciones de: Nivel de desafío percibido - Tipo premios/ recompensas.      -     Color, diseño, gráficos, disposición, etc.     -    Secuencia y tiempos para completar tareas.

7.2 Optimizar la relevancia, el valor y la autenticidad

Variar actividades y fuentes de información: Personalizarlas y contextualizarlas en la vida real.  -   Personalizarlas y contextualizarlas en sus intereses.   -   Culturalmente sensibles y significativas.    -   Adecuadas a edad y capacidad.

7.3 Minimizar la sensación de inseguridad y las distracciones.

Calendarios, recordatorios de actividades cotidianas.   -   Crear rutinas de clase. Implicar a todos los estudiantes en las actividades.

8.1 Resaltar la relevancia de metas y objetivos.

Presentar el objetivo de diferentes maneras.   -   Dividir metas a largo plazo en objetivos a corto plazo.

8.2 Variar las exigencias y los recursos para optimizar los desafíos.

Enfatizar el proceso, esfuerzo y mejora en el logro VS. Evaluación externa y competición.

8.3 Fomentar la colaboración y la comunidad.

Fomentar interacción entre iguales (ej. Tutorización entre compañeros)

8.4  Utilizar el feedback orientado hacia la maestría en una tarea.

Feedback que fomente: Perseverancia    -     Enfatice el esfuerzo, la mejora y el logro.

9.1 Promover expectativas y creencias que optimicen la motivación.

Incrementar tiempo de concentración en la tarea.

9.2   Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana.

Modelos, apoyos y feedback para: Gestionar frustración    -    Buscar apoyo emocional externo.  -  Desarrollar habilidades para afrontar situaciones conflictivas.

9.3 Desarrollar la auto-evaluación y la reflexión.

Proporcionar modelos y herramientas para recabar información sobre las propias conductas.   -   Favorecer el reconocimiento de progresos de manera comprensible y en el momento oportuno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (138 Kb) docx (19 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com