ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AGRICULTURA DE LA REVOLUCIÓN VERDE


Enviado por   •  19 de Febrero de 2015  •  1.480 Palabras (6 Páginas)  •  314 Visitas

Página 1 de 6

AGRICULTURA DE LA REVOLUCIÓN VERDE

Es la denominación usada internacionalmente para describir el importante incremento de la productividad agrícola y por tanto de alimentos entre 1940 y 1970 en Estados Unidos y extendida después por numerosos países.1

La revolución verde consistió en la siembra de variedades mejoradas de maíz, trigo y otros granos, cultivando una sola especie en un terreno durante todo el año (monocultivo), y la aplicación de grandes cantidades de agua, fertilizantes y plaguicidas. Con estas variedades y procedimientos, la producción es de dos a cinco veces superior a la obtenida con las técnicas y variedades tradicionales de cultivo.

Fue iniciada por el ingeniero agrónomo estadounidense Norman Borlaug con ayuda de organizaciones agrícolas internacionales, quien durante años se dedicó a realizar cruces selectivos de plantas de maíz, arroz y trigo en países en vías de desarrollo, hasta obtener las más productivas. La motivación de Borlaug fue la baja producción agrícola con los métodos tradicionales en contraste con las perspectivas optimistas de la revolución verde con respecto a la erradicación del hambre y la desnutrición en los países subdesarrollados.2 La revolución afectó, en distintos momentos, a todos los países y puede decirse que ha cambiado casi totalmente el proceso de producción y venta de los productos agrícolas.

AGRICULTURA AGRARIA:

El espacio rural se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y forestales del ser humano; en la actualidad, estas actividades tradicionales se han diversificado con la introducción de otras, como las recreativas, industriales y de servicios.

La pluralidad de los espacios rurales es el resultado de la influencia de diversos factores físicos y elementos humanos

La estructura agraria tradicional se caracterizaba por el empleo de una mano de obra numerosa, que trabajaba explotaciones en las que coe­xistían la pequeña y la gran propiedad, de manera extensiva; y con escaso desarrollo tecnológico. Como consecuencia, los rendimientos eran bajos, y la producción se destinaba al autoconsumo y a un mercado interior protegido por barreras arancelarias de la competencia exterior.

LA AGRICULTURA ECOLÓGICA, ORGÁNICA O BIOLÓGICA

es un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs) —ni para abono ni para combatir las plagas—, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada

AGRICULTURA ASOCIATIVA

La rosa es una de las formas de cultivo asociativo más conocidas, en la cual se incluyen el maíz, el frijol y calabazas. Los cultivos en la agricultura asociativa se manejan en varios estratos de plantas que crecen mejor juntas.

Sin embargo el desarrollo actual se basa en conceptos generales como los de la alelopatía, a competencia y el sinergismo de las plantas entre sí o de estás con los microorganismos del suelo.

(TROFOBIOSIS) LA TEORIA DE FRANCIS CHABOUSSOU

La trofobiosis es el equilibrio natural que existe entre un organismo y su medio, en el que encuentra todo lo necesario para poder alimentarse y vivir.

Las diferentes especies de plantas, se han originado, desarrollado y evolucionado en ambientes específicos en donde sus necesidades están cubiertas, donde tienen los nutrimentos suficientes para desarrollarse adecuadamente y donde están en equilibrio con las demás especies, por lo tanto su estado nutricional y de salud es óptimo, lo que les permite tolerar factores externos.

En su evolución, estas planas han generado diferentes tipos de mecanismos de defensa contra los organismos patógenos que se encuentran a su alrededor, entre estos mecanismos esta la producción de sustancias fitoquimicas, como las fitoalexinas (factor de resistencia de las plantas), las cuales cumplen una función parecida a lo que en los humanos es la función inmunológica, estas fitoalexinas son compuestos que tienen propiedades alelopáticas que se encargan de repeler o antagonizar con el desarrollo de ciertos individuos a su alrededor en su propio beneficio.

LA BIODIVERSIDAD O DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.

EL FORO

Es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés común. Es, esencialmente, una técnica oral, realizada en grupos.

Características

Hay diferentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com