ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS ECONOMICO DEL NOTARIADO


Enviado por   •  31 de Mayo de 2013  •  2.047 Palabras (9 Páginas)  •  268 Visitas

Página 1 de 9

PRESENTACIÓN

Este libro analiza las pautas organizativas básicas del

notariado español, pautas que en gran medida son comunes a

todos los sistemas de notariado “latino” existentes en la

mayor parte de Europa continental. El objetivo del trabajo

es entender la institución notarial, y ello con una doble

finalidad. Por un lado, se pretende juzgar su eficiencia.

Por otro, se aspira a proporcionar al decisor público una

guía de actuación a la hora de, o bien regularla, si

contempla la actividad notarial como un mercado; o bien

gestionarla, si la entiende como una organización pública,

punto de vista éste que nos parece el más comprensivo de su

realidad.

La principal conclusión extraída del análisis es que dichas

pautas organizativas sólo superficialmente son

caracterizables como restrictivas de la competencia.

Conforman, en cambio, una compleja estructura de incentivos,

gracias a la cual el notariado puede considerarse como una

forma relativamente eficiente de organizar la prestación de

los servicios públicos y privados que le son propios. El

regulador público ha de entender cómo funcionan estos

incentivos si desea emplearlos para el logro del bien común.

En este sentido, a lo largo del libro se ponen de relieve

los peligros a que conduce considerar al notariado como un

sector más de actividad económica, olvidando su naturaleza y

peculiaridades organizativas. Así ocurre, en concreto,

cuando el regulador piensa en extender la competencia entre

notarios a la variable precio, sin darse cuenta de que al 4

hacerlo podría trastocar radicalmente el sistema de

remuneración aplazada en que se basan los incentivos

notariales a largo plazo. Sucede de modo similar cuando

manipula la demarcación notarial, creando un gran número de

notarías concentradas en las grandes ciudades, pues no

parece percatarse de las alteraciones que origina en la

remuneración de distintos tipos de notarios y las

consecuencias para la entrada futura de profesionales.

He de destacar que el estudio del notariado desde un punto

de vista económico tiene interés mucho más allá de los

límites de la regulación de la actividad notarial. En

especial, es de la máxima relevancia para la organización

del sector público. En este sentido, uno ha tenido ocasión

de sorprenderse numerosas veces durante la realización de

este estudio. Por ejemplo, al observar la finura con que

desde mediados del siglo XIX se han ido diseñando pautas y

reglas de actuación cuya eficiencia resulta clara —o al

menos es argumentable con solidez— desde la teoría económica

de las organizaciones. Uno tampoco puede dejar de

asombrarse cuando se percata cómo una institución creada por

los fundadores del Estado liberal del XIX tiene tanto que

enseñar a los que hoy buscan ya en su imaginación ya en el

extranjero, pero siempre con escaso éxito, formas nuevas de

organizar la prestación de servicios públicos. El notariado

es una demostración rotunda de que la gestión de lo público

ha de hacerse atendiendo a su especificidad, la cual suele

tomar la forma de limitaciones, y no desde la importación

acrítica de técnicas y procedimientos ajenos, que están

adaptados a otras realidades, como la empresa privada. Sólo

desde este reconocimiento de las limitaciones de la gestión

pública se pueden desarrollar en su seno soluciones

organizativas que proporcionan un flujo previsible, seguro y

estándar de servicios a los ciudadanos. Soluciones

organizativas que no requieren una gestión permanente, sino

ante todo un buen diseño de origen y actualizaciones muy

ocasionales, funcionando así en régimen de lo que cabría

denominar “gestión automática”, sin dedicar apenas recursos

a tareas de planificación, control o dirección. 5

Al finalizar este viaje por la institución del notariado,

deseo expresar mi agradecimiento a las muchas personas que

han iluminado el camino, proporcionando además multitud de

ideas y elementos de discusión. Muy en especial, he de

agradecer a mi paisano y amigo Cándido Paz-Ares el haber

sido co-partícipe en la elaboración de un buen número de las

ideas que aquí se exponen. Siendo imposible reconocer, como

correspondería, mi deuda al exponerlas, aprovecho para

reflejarla aquí a título genérico. Mis colegas, los

profesores Jürgen Backhaus, Jaume García, José Miguel

Sánchez Molinero, Erich Schanze, Frank Stephen y Oliver E.

Williamson aportaron críticas y sugerencias de gran interés.

Los notarios Brancós Núñez y Mezquita del Cacho

proporcionaron penetrantes observaciones, puntualizaron

diversas materias y, sobre todo, me animaron a terminar la

obra. El también notario, Juan Aristónico García, corrigió

amablemente diversos errores de interpretación legal

existentes en una versión preliminar. La ayuda de José Luis

Fernández, Oficial Mayor de la Junta de Decanos de los

Colegios Notariales de España, fue inestimable durante todo

el desarrollo del trabajo, tanto en la recopilación de datos

como en la resolución de diversos problemas jurídicos.

María Jesús Martínez Argüelles fue una ayudante ejemplar en

el tratamiento informático de los datos en que se basa el

estudio econométrico de la productividad notarial. Junto

con otros profesores de las universidades de Oviedo —Manuel

González, Jesús Lozano, Luis Vázquez— y Pompeu Fabra —

Alberto Fernández, Silvia Gómez, Eduardo Rodes— contribuyó

también de forma importante al desarrollo del estudio con

sus críticas a manuscritos preliminares. Por último, los

participantes en varios seminarios académicos en las

universidades de Limburg, Salamanca, Autónoma de Barcelona y

Pompeu Fabra proporcionaron buen número de ideas y

comentarios críticos que contribuyeron a extender y depurar

de modo sustancial el análisis.

No por obvio deja de ser obligado señalar que la

responsabilidad de todas estas personas termina donde

empiezan los errores y juicios de valor que aún contiene el 6

trabajo, punto éste a partir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com