ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS REFLEXIVO DE LA PLANEACIÓN Y LA INTERVENCIÓN DOCENTE, BASADO EN LA RIEB


Enviado por   •  6 de Octubre de 2013  •  2.935 Palabras (12 Páginas)  •  781 Visitas

Página 1 de 12

“La acción de los docentes es un factor clave, porque son quienes generan ambientes, plantean las situaciones didácticas y buscan motivos diversos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias (Programa de estudio 2011; Tercer grado, Pág. 12)”

Fernando Savater (1996) cita “Ser humano, también es un deber, es decir, nacemos humanos pero eso no basta, la posibilidad del ser humano sólo se realiza efectivamente por medio de los demás, de los semejantes, es decir, de aquellos a los que el niño hará todo lo posible por parecerse. La cultura es lo que el hombre añade al hombre, la educación es el acuñamiento de lo humano allí donde sólo existe como posibilidad. Lo propio del hombre no es tanto el mero aprender como el aprender de otros hombres, ser enseñado por ello”.

Entonces, eduquemos bien y pongamos buen ejemplo.

Como docente estoy consciente de mi responsabilidad al tener frente a mí la tarea de cumplir con los propósitos educativos, según lo marca la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB). Para cumplir con estas expectativas, debo adquirir una conciencia crítica, reflexiva que me ayude a profundizar en mí actuar con mis saberes docentes.

Estoy consciente de igual manera que mi forma de enseñar repercute en el aprendizaje de mis alumnos, es por ello que ligada a lo que propone la RIEB para el aprendizaje permanente en el enfoque por competencias y lo que proponen diferentes pedagogos, elaboré mi plan de clase, de la asignatura “CHIHUAHUA, LA ENTIDAD DONDE VIVO”, eligiendo el tema “En que entidad vivo”.

Después de elegido el tema, identifiqué cada uno de los elementos que debe contener una planeación (enfoque, aprendizajes esperados, competencia, campo formativo, contenido, etc.) de acuerdo al propósito que pretendía alcanzar.

Como se señala en el curso básico de formación continua para maestros en servicio, 2009 “En el marco de la reforma, la planeación didáctica es el elemento fundamental de la práctica docente que hace posible la pertinencia de los contenidos y el logro de los aprendizajes. La selección de actividades, estrategias didácticas, recursos, tiempo que se destinará son factores que contribuirán en su conjunto a alcanzar los propósitos educativos”

Actualmente, durante este ciclo escolar, imparto el 4° grado, pero como la asignatura “CHIHUAHUA, LA ENTIDAD DONDE VIVO” es una asignatura propia de 3° grado decidí, impartirla en este grado escolar.

La clase se desarrolló con 17 niños de los 22 que integran el grupo. Inicié con preguntas generadoras para propiciar la participación de los alumnos, algunos respondieron correctamente, otros no, algunos otros dudaron en hacerlo. Las preguntas, pueden dar lugar a profundizar en el tratamiento de los contenidos y por lo tanto, a ampliar el tiempo previsto en el plan para esas actividades. En esta primera intervención de inicio, los niños estuvieron participando activamente, una minoría simplemente fue indiferente.

En la actividad de desarrollo que consistió en la presentación de un video con imágenes y mapas de los diferentes municipios de Chihuahua, titulado “Y tú ¿Dónde vives?, los niños estuvieron muy atentos, observando, otros cantando pues se sabían algunas estrofas del corrido que identifica a nuestra entidad, uno de los niños estuvo señalando la localización de algunos municipios en los mapas. Mi intención era que los niños observaran el mapa con su nombre, las postales que anexe de cada municipio fueron para captar la atención en ellos y no se les hiciera tan aburrido. Uno de las cosas que no tenía previstas, era devolverme a algunas diapositivas para explicárselas con más lentitud. Como la localización de nuestro municipio y sus colindancias, nuestro estado y sus colindancias respectivamente.

Desde esta perspectiva del aprendizaje, apoyándome en las Tic´s, Martínez Alvarado Hugo (2009), menciona que “La segunda perspectiva se enfoca en el posible cambio de las estructuras de aprendizaje que se puede observar en las nuevas generaciones que tempranamente se ven expuestas al uso de tecnologías digitales y generan nuevas formas de adquirir habilidades, manejar información y construir nuevos aprendizajes. Esto tiene consecuencias estructurales para el sistema escolar. Desde esta perspectiva, en las aulas se mantendrían estructuras obsoletas para la obtención de aprendizajes en estudiantes que cuentan con nuevas habilidades no consideradas en la didáctica tradicional. Esta brecha genera pérdidas de oportunidad y explicaría parte de la crisis de motivación y valoración que las nuevas generaciones tienen por la institución educativa”.

Y como se señaló en el curso básico de formación continua (2011) “los docentes pueden apoyar sus explicaciones con el banco de materiales digitales disponibles como: imágenes, simulaciones virtuales, videos, audios, animaciones multimedia, o bien descargar de internet noticias de la prensa digital, presentaciones de instituciones, juegos, u otros materiales, en caso de que el plantel tenga acceso a este medio”.

Los materiales educativos digitales son de muy diversos tipos, por lo que apoyan el aprendizaje de los alumnos y facilitan la práctica educativa. Los docentes podemos seleccionar aquellos que mejor respondan a las necesidades de aprendizaje de los alumnos a los que atendemos, además de enriquecer o cambiar las propuestas de aprendizaje contenidos en estos materiales.

Para el cierre de las secuencias didácticas, les presenté la última actividad que consistió en un juego donde tenían que completar el mapa de Chihuahua poniéndole los municipios que lo integran.

Para Piaget, en su teoría del desarrollo menciona que “el juego tiene una función simbólica, permite al niño enfrentarse a una realidad imaginaria que, por una parte tiene algo en común con la realidad efectiva, pero por otra parte, se aleja de ella. Así practican mentalmente eventos o situaciones no presentes en la realidad. El juego está dominado por la asimilación, un proceso mental por el que los niños adaptan y transforman la realidad externa en función de sus propias motivaciones y de su mundo interno.

Las dos principales funciones son: consolidar habilidades adquiridas mediante la repetición y reforzar el sentimiento de poder cambiar de manera efectiva el mundo”

La teoría de Vigotsky (1933) considera que “el símbolo lúdico está impregnado de elementos socioculturales de los que la criatura toma sus símbolos personales”. Además, dicho autor afirma que “en el juego, el pensamiento del niño funciona un escalón mas arriba que en las actividades serias”, y que” los juegos infantiles son

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.2 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com