ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad Recursos Humanos


Enviado por   •  13 de Diciembre de 2013  •  2.363 Palabras (10 Páginas)  •  316 Visitas

Página 1 de 10

Universidad Politécnica Salesiana

Antropología Aplicada

Desarrollo de Actividades de las Unidades I y II

Nota: la tarea es entregada atrasada, por tanto, usted debió presentar una solicitud en la Dirección de Carrera para que le aprueben la aceptación o no. Todas las tareas son incorporadas en su aula virtual, incluso las atrasadas. Por este motivo no puedo recibirle sin la autorización de la dirección de Carrera. No es calificada.

Luis Alberto Flores Ruales

Fecha de entrega 14 de noviembre de 2013

Objetivo

Reconocer y establecer la trascendencia e importancia del indigenismo en el Ecuador, mediante el estudio cronológico, social, económico y político de la situación indígena, con la fianlidad de comprender y valorar las diferentes participaciones y la lucha constante del pueblo indígena por prevalecer sus derechos y sus aportes a desarrollo nacional.

El Indigenismo, estrategia de dominación

Una cultura nacional se denota como una sociedad unitaria y consensual, sin embargo en nuestro país existe una gran diversidad de culturas, las cuales se han desarrollado y avanzando a través del tiempo en situación de dominación y explotación, tal es así que se evidencia el termino indigenismo como un estereotipo racial e intolerante.

Durante la época de colonialismo español en el Ecuador, las primeras relaciones entre españoles e indios ponen en contacto a dos grupos separados, aislados, que apenas se tocan, con mayor o menor violencia, en la periferia de sus formas de vida social. Los españoles comercian con el indio, o se apropian sus riquezas, o lo atacan con la fuerza de las armas y roban sus bienes o sus hombres; en todos estos casos la autonomía de las dos sociedades, momentáneamente puesta en cuestión, se restablece inmediatamente. El rescate, el saqueo y la esclavización constituyen las formas de apropiación de la riqueza indígena durante los años primeros de la conquista; son en general mecanismos que suponen que todavía el grupo indígena es libre, que aún no ha sido realmente conquistado. El indio continúa con su propia vida, sembrando sus productos usuales, creando la riqueza que siempre ha creado. Pero el botín fácil se agota, la esclavización se hace difícil y encuentra trabas morales y legales y los indios son sometidos, entran a formar parte de un grupo político más amplio, dentro del cual ocuparán la posición más baja: serán vasallos de la Corona y sobre todo, pues esto es lo que realmente cambia su situación, estarán obligados a organizar su trabajo de modo que puedan producir un excedente para el pueblo conquistador, para los españoles. Todas las formalidades jurídicas que hacen tan vasallo de la Corona española al conquistador, como al indio, resultan sin peso frente a la diferenciación real establecida por la subordinación económica del indio a los conquistadores, subordinación que expresa el hecho de que fueron éstos los victoriosos y aquéllos los vencidos y que es un eslabón en la cadena de un sistema económico mundial en formación. Por medio de los conquistadores, el trabajo indígena produce excedentes para la economía española y a través de ésta para el naciente mercado capitalista mundial.

Senderos del Indigenismo en el Ecuador

La mayoría de la población colonial, los indígenas, fueron sometidos a un sistema servil de producción para la explotación minera y la producción textil, ya que para aquel tiempo, las culturas indígenas del norte de los Andes poseían técnicas avanzadas en este último campo. Cuando la explotación minera se vio agotada, se empezó a desarrollar la agricultura y la ganadería, todo esto sin que los indígenas dejen de ser siervos. Este sistema se extendió por casi toda América y se mantuvo por tres siglos, es la razón por la cual la Corona Española pudo consolidarse como Imperio y potencia mundial durante todo ese tiempo. Las encomiendas entendidas como una formación política, económica, social y cultural organizada por los españoles con fines de sometimiento y control de los aborígenes autóctonos del nuevo continente. Se tiene entonces que, desde el punto de vista político, las encomiendas originariamente tuvieron la misión de emancipar a las provincias indígenas en nuevas organizaciones comunitarias para acostumbrarlos a vivir en política entendida como subyugar sus hábitos y costumbres al sometimiento de la filosofía evangelizadora y colonialista de la Corona Española.

En la vida republicana se suponía que iba a ser diferente a la historia colonial; sin embargo, para los pueblos indígenas no es otra cosa que la profundización de la discriminación y la exclusión porque los indígenas, hasta hace unas 3 décadas atrás, no éran considerados seres humanos sujetos de derechos y peor sujetos políticos, hubo un hilo conductor entre los 3 siglos de coloniaje y los 2 siglos aproximadamente de la república, para que en palabras de Maquiavelo, citado en la obra de Mariátegui, a los indígenas los hayan “transformado en un ente reconcentrado y taciturno, extraño y hosco, rebelde a todo contacto social, raquítico de cuerpo y alma, mitad hombre y mitad bestia, de cerebro fósil y corazón hipertrofiado”

A diferencia de los liderazgos empresariales o políticos que por lo general son de construcción individual, los pueblos y nacionalidades indígenas como una forma organizada y colectiva de enfrentarse a su condición de discriminados y excluidos, diseñaron una gran infraestructura organizativa que va desde lo local hasta lo nacional, creando así la mejor escuela de formación de líderes y dirigentes, hombres y mujeres bajo un mismo fin: luchar por los derechos a la dignidad humana, a la identidad, a la cultura, a la educa- ción, la tierra, al uso y vigencia de sus lenguas…

Si bien estas luchas empiezan bajo el liderazgo de mujeres indígenas, como Dolores Cacuango y Transito Amaguaña de la zona de Cayambe desde 1920 aproximadamente, sus procesos se visibilizan luego del nacimiento de la CONAIE en 1986, para luego consolidarse con el levantamiento indígena de 1990.

A partir de 1990, el movimiento indígena adquiere en cierto sentido el rol de un actor político cultivable, y en 1996 en- tra en participación electoral directa con sus propios líde- res, entre otros: Luis Macas, Leonidas Iza, Miguel Lluco, Nina Pacari, Auki Tituaña. Esta participación será determinante para que tanto la Constitución de 1998, como la del 2008, recién nos reconozcan a las comunas, pueblos y nacionalidades indígenas como sujetos jurídicos de derechos individuales y colectivos.

Algunas Constantes de la Acción Indigenista

La acción desde el frente social como del frente político ha

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com