ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades De Diagnostico Para Preescolar

marirmz11 de Septiembre de 2013

1.891 Palabras (8 Páginas)4.035 Visitas

Página 1 de 8

Campo Formativo: Lenguaje y comunicación Aprendizajes Esperados

• Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.

• Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.

• Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

• Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para que sirven.

• Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

• Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura.

• Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

• Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas y reconoce algunas de sus características.

-lenguaje oral:

*Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su familia.

*Comparte sus preferencias por juegos, alimentos, deportes, cuentos, películas y por actividades que realiza dentro y fuera de la escuela.

*Dialoga para resolver conflictos con o entre compañeros

*Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás

*Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fabulas; expresa que sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

-Lenguaje escrito

*Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará, a partir del título, las imágenes o palabras que reconoce.

*Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos y conversa sobre el tipo de información que contienen partiendo de lo que ve y supone.

*Sabe para que se usa el calendario y distingue la escritura convencional de los números y los nombres de los días de la semana al registrar, con ayuda de la maestra, eventos personales y colectivos.

*Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “que dice su texto”.

*Identifica lo que se lee en el texto escrito y que leer y escribir se hace de izquierda a derecha y de arriba abajo.

*Reconoce la escritura de su nombre en diversos portadores de texto.

*Escribe su nombre con diversos propósitos.

*Compara las características gráficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y de otras palabras escritas.

*Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra

* Participa en actividades de lectura en voz alta de cuentos, leyendas y poemas

*Crea cuentos de manera colectiva

Nombre: “Conociendo a mis compañeros”

Inicio: Comenzar la jornada con la presentación de cada niño, mencionando su nombre, integrantes de su familia y donde vive. Realizar un dibujo de su casa y lo que hay cerca de ella.

Desarrollo:

-Juego de la papa caliente, cuestionar al niño sobre que le gusta (comida, juegos, caricaturas, etc) registrar en el pizarrón sus comentarios

-Mostrar el calendario, cuestionarlos si saben para que se utiliza, que es lo que observan y como se compone (registrar fecha)

-Colocar los gafetes en una mesa y pedir que pasen a identificar su nombre escrito

-Pasar a anotar su nombre en un cartel, para registrar que asistieron (observar si saben escribir su nombre)

-Formar un círculo, cuestionarlos acerca de la inicial de su nombre, cada uno con su gafete puesto, comentar que compañeros empiezan con su misma letra, hacer el sonido y comparar nombres largos y cortos.

-Formar equipos de 3 integrantes, copiar el nombre de sus compañeros de equipo y mencionar diferencias e igualdades (que letras tiene iguales, cual es más largo-corto)

-Leer un cuento, cuestionar a los niños que sentimientos les provoca tristeza, agrado, miedo, sorpresa y porque.

-Mostrarles un cuento, cuestionarlos sobre de que creen que trate observando solamente las imágenes, así como las partes de un libro.

-Crear un cuento de manera colectiva a partir de imágenes que se les muestren.

-Mostrarles diferentes tipos de textos, que los manipulen y comenten que creen que digan.

-Trabajar con la tarea encargada el día anterior, cada niño mostrara los recortes encargados los cuales son de cosas que les agradan, cada niño pasara a explicar sus recortes y se pegaran en un cartel comparando los gustos del grupo.

-Registrar también lo que más les agrado de su primera semana de clases respetando turnos para participar.

-Elegir un cuento de manera libre y contarlo a sus compañeros.

Tiempo: del 19 al 23 de agosto del 2014

Actividades de A.F

-Conteo de asistencia

-Conteo de participación y materiales

Campo Formativo: Desarrollo personal y social Aprendizajes Esperados

• Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.

• Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.

• Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana.

• Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía

• Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de la que vive en la escuela.

• Cuida de su persona y se respeta a sí mismo.

• Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia.

• Identifica que las niñas y los niños pueden realizar diversos tipos de actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea compartida, como construir un puente con bloques, explorar un libro, realizar en experimento, ordenar y limpiar en salón, jugar canicas o futbol.

• Explica que le parece justo o injusto y por qué, y propone nuevos derechos para responder a sus necesidades infantiles.

• Habla sobre experiencias que pueden compartirse, y propician la escucha, el intercambio y al identificación entre pares.

Nombre: “Reglas de convivencia en mi salón de clase”

Inicio: Organizar al grupo en círculo y cuestionarlos sobre cómo se han sentido en su primer semana que asistieron al jardín. Mediante el juago de la papa caliente los niños comentaran lo que les

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com