ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acuicultura Y Silvicultura


Enviado por   •  23 de Abril de 2013  •  2.024 Palabras (9 Páginas)  •  3.056 Visitas

Página 1 de 9

Acuacultura

• Significado de la Acuacultura

La acuacultura es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de cultivo de especies acuáticas vegetales y animales.

• Beneficios dela acuacultura

 Contribuye a menorar los impactos ambientales por la pesca.

 Disminuye la dependencia de la pesca.

 Aporta a la bio-conservación de especies acuáticas.

 Distribución constante de productos alimenticios acuícolas.

 Comercialización de especies a bajos precios.

 Generación de empleo.

 Contribución al conocimiento sobre recursos hidrobiológicos.

• Cuáles son las fortalezas de la acuacultura

La acuicultura es el único rubro agropecuario cuya producción se ha incrementado en el país durante los últimos años y es, además, uno de los cinco Proyectos Agropecuarios Bandera del Gobierno Nacional. El poco desarrollo de la actividad permite planificar mejor, evitando cometer algunos errores de países donde la acuicultura está más adelantada.

Se está superando la presencia de los llamados “vendedores de humo”, quienes son supuestos expertos oferentes de tecnologías y proyectos de dudosa reputación y calidad tecnológica. Existe una mayor conciencia y criterio de los promotores de proyectos en la escogencia de asesores y compra de tecnología.

Se está trabajando en manejo de cuencas naturales y de propiedad de la Nación, para uso en acuicultura, no a la velocidad que requiere la actividad, pero lo importante que es que los entes oficiales responsables ya lo toman en cuenta y empiezan a visualizar su importancia estratégica.

Existencia de centros de formación de acuicultores a niveles medio, TSU, licenciaturas, maestrías y doctorados en universidades e institutos tecnológicos universitarios. Existencia de instituciones de investigación, promoción y regulación. Presencia de asociaciones de acuicultores y, como se mencionó antes, la acuicultura es un proyecto Bandera del Gobierno Nacional.

• Volumen de las principales especies que se producen en la acuacultura Nacional y del estado de Colima.

Nivel Nacional (México)

La acuicultura se ha convertido en la actividad de producción de alimentos con mayor crecimiento a nivel mundial. La importancia de cubrir las necesidades alimentarias de la población aumenta rápidamente y con ello, la necesidad de hacerlo de una manera sustentable. En el ámbito económico, la acuicultura representa una actividad de gran importancia, ya que constituye una fuente de empleo, una fuente de divisas y además disminuye el gasto en importación de productos acuícolas. En México, la principal industria acuícola es el cultivo de camarón que produce actualmente cerca de 150,000 toneladas, producción que sin embargo está sujeta a la variación tanto por amenazas en la producción por la incidencia de enfermedades (por ejemplo, virus de la mancha blanca) como en la comercialización por una competencia con el camarón de origen asiático. En estos contextos es importante la alianza de los sectores productivos, del gobierno y del académico para mitigar el problema de las enfermedades en el cultivo de camarón así como plantear esquemas de certificación para producción eco eficiente y lograr así, una mayor competitividad de mercado.

Otro reto importante de la acuicultura en México es reducir la actual dependencia de productos acuícolas importados (principalmente tilapia y otros peces Asiáticos). Actualmente se importan más de 45,000 toneladas de tilapia (por ejemplo, filete blanco del Nilo) procedentes principalmente de China, que implican un costo aproximado de 1,500 millones de pesos canalizados a productores extranjeros, simplemente porque la producción nacional es insuficiente. Lo mismo pasa con otros peces como el “basa”, un tipo de bagre que se empezó a importar recientemente a México desde Vietnam. Además de promover un incremento sustancial en la producción de tilapia en México que se proyecta en 200,000 toneladas para el 2020, tenemos un alto potencial de cultivo de peces marinos, tanto por la diversidad de especies, como por la preferencia de los consumidores por especies marinas y actualmente se está generando la tecnología para su cultivo.

Finalmente, existe un potencial muy importante para el cultivo de moluscos, en particular del ostión que representa una producción actual de 44,000 toneladas, concentrada principalmente en el litoral del Golfo de México. Asimismo, se está impulsando el cultivo de otros moluscos de origen nacional para diversificar la oferta a los consumidores.

Nivel Estatal (Colima)

La acuicultura en la entidad es una de las actividades que día con día se va consolidando, ya que durante 2010 la producción total en el estado fue de más de mil 300 toneladas, de las cuales el 90 por ciento fueron de camarón.

las especies que se cultivan en el estado son, principalmente, camarón blanco, tilapia y bagre en nueve de los 10 municipios del estado, “la producción del camarón es la que mayor crecimiento ha tenido, así como también ha despuntado en el desarrollo tecnológico, al cultivar esta especie en agua dulce.

Detalló que durante 2010 la producción total en el estado fue de más de mil 300 toneladas de las cuales el 90 por ciento fueron de camarón.

Para el cultivo de tilapia se tienen registradas en el padrón de la Sagarpa 49 granjas con estanquería y tres que utilizan jaulas flotantes en lagunas, reportando una utilidades anuales de aproximadamente 4.5 millones de pesos, siendo el mercado estatal el principal canal de distribución de este producto.

Para el caso del cultivo de camarón se tienen registradas 14 granjas, con una producción anual de 999 toneladas, reportando ingresos de 55.5 millones en 2010; éste producto se distribuye dentro del mismo estado, así como también a nivel nacional, principalmente en los mercados de productos del mar de las ciudades de Guadalajara y México.

• Principales problemas que limitan el desarrollo de la acuicultura

La destrucción de los ecosistemas

Los criaderos intensivos liberan en el ambiente natural del entorno cantidades enormes de desechos orgánicos (materias fecales) y aguas tóxicas. Todos los criaderos escoceses de salmón puestos juntos, por ejemplo, producen cada día ¡tantas deyecciones como los 600.000 habitantes de Edimburgo! En consecuencia, se puede originar un crecimiento acelerado y caótico de algas en las aguas, que a su vez pueden resultar mortales para ciertos animales marinos, e indirectamente representar un peligro para el hombre, que termina por comer moluscos contaminados. Cuando un ecosistema está demasiado comprometido para continuar albergando un criadero, éste, sencillamente, es trasladado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com