ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUENCA DE CHÍNCHIPE


Enviado por   •  9 de Octubre de 2012  •  Informes  •  4.214 Palabras (17 Páginas)  •  415 Visitas

Página 1 de 17

CUENCA DE CHÍNCHIPE

Aquí trabajo Jaime Miasta, en esta área encuentra varios pisos ecológicos que forman unidades o cuencas hidrográficas con clima tropical con bosque, y clima de sabana.

En la mayoría de las márgenes de los ríos se han encontrado sitios arqueológicos y a los extremos de las márgenes hay pinturas rupestres. Según Miasta, esta zona ha sido de tránsito o pasaje. Ha encontrado sitios de alfareros tempranos.

Sus estudios cerámicos, la dividió en tres etapas:

● Etapa de los cazadores de Facial: Facial es un peñón en margen sabana, con arte rupestre que pertenece a cazadores, según Miasta. En la zona de Lonya Grande, encontró improntas de manos (manos de jóvenes). Se interpreta que son ritos, para pasar luego ser adultos. Improntas de manos las vincula a zona de Otávalos cerca de Quito, en Ecuador. Supone que vienen cazadores del Ecuador por cuenca hidrográfica. Ha encontrado figuras de camélidos junto a cazadores, figuras antropomorfas, las cuales vinculó a Chavín. Aunque no tiene que ver con Chavín. Encuentra símbolos que según el, es perteneciente a la dinastía Han de China (se refiere a que algunos de la dinastía Han llegaron acá). Argumenta que formas de hacha Vicús tienen patrón asiático y son de cobre.

● Zona de Michinal: Desembocadura del río Tabacosa y Chinchipe, en terraza aluvial y se observa un montículo cubierto de vegetación con sabana y bosque seco. Menciona que presenta un precerámico similar a Huaca Prieta entre otras. Economía de caza y recolecta. Se trata de grupos pequeños con asentamientos dispersos en las orillas de los ríos. Halló arpones, morteros, chancadores, entre otros.

● Formativo de Cerezal: Confluencia de Cerezal y Sabones (550 msnm. En sabana árida). Gran montículo con terraza aluvial y patio. Creció con edificios dispuestos con apariencia en "U". Ubicación estratégica con terrazas aluviales propicias para la irrigación y agricultura. Asentamientos aldeanas ocupadas por grupos dispersos de terrazas aluviales asociados a grupos de cultivos. La mayor parte de la alfarería Cerezal se relaciona con Ecuador, Pandache, Machalilla, Momil, Chorrera, Pacopampa, Bagua, Tocaquillo y las fases de Marcará.

CUENCA DEL CHOTANO

Zona estudiada principalmente por Ruth Shady y Daniel Morales. Pacopampa, se encuentra en la margen izquierda del río Chotano, tributario del río Marañón. En Pacopampa se ha identificado entierros funerarios en chullpas cuadrangulares, así como importantes piezas cerámicas.

En las excavaciones realizadas por Shady, en el centro ceremonial San Pedro de Pacopampa y otros establecimientos de la zona, fueron encontrados entierros humanos pertenecientes a las fases Pacopampa-Machaypungo, Pacopampa-Pacopampa y Pacopampa-Chavín. Además halló ofrendas de cerámica, en los entierros de las fases Pacopampa-Pacopampa y Pacopampa-Machaypungo, mencionando que son sencillos.

Llega a la conclusión que la edificación de una estructura piramidal imponente, la utilización de cristales de roca, la aplicación de pigmento rojo a los cadáveres, el culto a los muertos, la colocación invertida o fragmentada de la cerámica en las ofrendas, entre otros rasgos aún no bien reconocidos, sugieren la existencia, durante el Formativo en los Andes del norte de Perú, de creencias y prácticas rituales, como las referidas para diferentes lugares del mundo. Y menciona, que ellas forman parte de comportamientos tradicionales de larga data derivados del mundo de creencias.

Daniel Morales (1998), investigó en el sitio de Pacopampa. Y planteó tres fases de desarrollo de la cerámica:

a) Pacopampa Fase Inicial: Comparte Las tradiciones Valdivia-Chorrera, Selva Amazónica, Litoral Andino, manifiesto con más claridad en el sitio de Pandache, por su prioridad cronológica frente al centro ceremonial de Pacopampa. En esta fase no existe las deidades felínicas, lo cual implica que ellas no estuvieron en las zonas de influencia, en sus fases más tempranas.

b) Pacopampa Fase de Apogeo: Corresponde a la adopción del felino en la cerámica, como la representación del contexto de las creencias mágico-religiosa, la cual responde a un proceso avanzado de desarrollo de la producción, fundamentalmente en la agricultura, las representaciones de Pacopampa en este caso tienen una tradición y estilo que puede ser encontrado en la Costa Norte con los nombres de Tolón y Tembladera en Jequetepeque, Cupisnique en Chicama, los Reyes y Herederos en Moche, Cerro Blanco y Puncurí en Empeña, Moxeque en Casma, llegando hasta Ocucaje en Ica.

c) Pacopampa Fase expansiva: Es más bien decadente en el sentido de aceptación ideológica de la divinidad felínica, cristalizado en Chavín, esta alcanza un prestigio y es el centro de mayor importancia religiosa.

Morales menciona, que el centro ceremonial (Pacopampa), es el eje de un conjunto de sitios distribuidos y jerarquizados por niveles altitudinales (primer y segundo nivel). Y menciona, que el patrón alargado del centro ceremonial descrito, tiene los siguientes componentes: forma de una pirámide truncada, formada por tres plataformas aterrazadas en la colina del cerro, cada plataforma, inferior, media y superior tiene una plaza cuadrangular hundida con escalinatas de acceso, y cada acceso a las plazas, tenía un pórtico de columnas las que sostenían un dintel con representaciones iconográficas.

En el tercer nivel o plataforma superior se dan los mejores acabados arquitectónicos y adicionalmente se presenta un atrio de doce columnas de piedra labrada. En otros elementos arquitectónicos, existe una red de canales subterráneos, los que hacen presumir la existencia de galerías subterráneas como en Chavín.

Morales llega a la conclusión, que el centro ceremonial de Pacopampa, tiene una conformación dual y tripartita, como base de la estructura social e ideológica de esta sociedad.

La estructura social evidencia una sociedad de estratificación no muy marcada, pero con claras diferencias observadas en los tamaños de las plazas, en los niveles inferior, medio y superior en forma piramidal ascendente de las plataformas y el rango especial que tiene la figura del felino con tocado o mascaypacha en la iconografía de la cerámica; en la estructura ideológica que fue analizado en la tesis titulada "El Dios Felino de Pacopampa" (Morales, 1979) se desarrollo la idea de la preponderancia de la representación felínica, la cual se diferencia de la serpiente y del ave, por tener atributos iconográficos antropomorfos,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.7 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com