ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAQUETEÑIDAD


Enviado por   •  25 de Abril de 2014  •  961 Palabras (4 Páginas)  •  592 Visitas

Página 1 de 4

UN SITO BAJO EL SOL

El Caquetá un sitio bajo el sol, tierras baldías para conquistar, un paraíso, un sueño al despertar habitados por indígenas que le dan un sentido mágico, con terribles fieras, territorio de imaginado mostros, espacio de sueños y delirios, territorio de fantasía el “DORADO”. La historia nos hace recordar un escenario lleno de transformaciones que empezó con la llegada de los españoles, quienes se referían a nuestros indígenas como gente baldía para catequizar, imponiendo su cultura, quitándoles la identidad cultural, obligándolos a adoptar todas sus creencias, pero este tan solo era el principio de las trasformaciones del Dorado.

Con el olvido del gobierno central y las guerras civiles llevaron a emigrar al Caquetá a colonos hijos del desarraigo y las esperanza en busca de un nuevo amanecer, huyendo de una realdad que los oprimía, la violencia, factor principal de su pobreza, de sus desdichas y su desplazamiento a nuevas tierras que les brindaban un regalo en medio de la tragedia, la luz de la esperanza.

La tierra llena de encantos estaba habitada por indígenas y negritudes sometidos a una economía extractiva impuesta por la vida al azar y la aventura de los caucheros y quineros. Con la llegada de los colonos hubo una gran explosión renovadora puesto que su visión era construir fincas y pueblos con una economía basa en la agricultura y la ganadería pero lo más importante era que los nuevos huéspedes de estas tierras salvajes no sabía ni coger un hacha y gracias a su espíritu empírico su coraje y proyecciones, la historia del Caquetá tomo un nuevo rumbo, rumbo que nos trajo a lo que hoy es nuestro departamento.

Como hijos del Caquetá y descendiste de los hijos del desarraigo y la esperanza hemos perdido nuestra caqueteñidad como expresión de pertenencia, de sujetos y territorios en devenir a orillas del Caquetá y sus afluentes no crecen silvestres, si no que ella es un rio de historia con una construcción humana y social que afronta una dura realidad, la falta de pertenecía, dejamos que hagan con nosotros lo que se nos da la gana, nuestra voz se perdió ene l espacio, somos esclavos de nuestra ignorancia un ejemplo claro que ilustra esta realidad es al momento de elegir nuestros gobernantes, no se eligen por sus capacidades o sus “majestuosas” propuestas o proyectos sino por el dinero o regalos que hacen durante sus campañas, perdimos el espíritu soñador y transformador ya adquirimos la “cultura” de ambición que rige nuestras vidas, es vergonzoso reconocer que somos el reflejo de una sociedad sumergida en la desgracia.

Los cultivos ilícitos han dado una visión de este paraíso como tierra de guerrillas e indios para civilizar por ende somos un departamento que a luz de hoy le falta desarrollo, conciencias y proyectos de infraestructura renovadores que haga cambiar al visión externa, dando si a lugar que al momento de ir a otras tierras nos reciban con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com