ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONCEPCIONES SOBRE LA JUSTICIA


Enviado por   •  2 de Octubre de 2011  •  8.482 Palabras (34 Páginas)  •  1.250 Visitas

Página 1 de 34

1.- CONCEPCIÓN SOBRE LA JUSTICIA

La Idea De Justicia de Platón

-En su obra La República, escrita alrededor del año 390 a. C., el filosofo griego Platón se plantea la cuestión de la justicia. Tal como era usual en sus escritos, Sócrates el maestro de Platón, es el personaje principal del dialogo. En este caso, Sócrates comienza preguntando a quienes lo rodean. Recibe respuestas diversas: “decir la verdad y pagar las deudas”, “dar a cada uno lo que le corresponde” e, incluso, “no mas que el interés del mas fuerte”.

Si consideramos los ejemplos mencionados arriba, veremos claramente que la primera de las definiciones (“decir la verdad y pagar las deudas”) no alcanza todos los usos de la palabra, sino solo alguno. En efecto, decir la verdad y pagar las deudas es algo justo pero también muchas otras cosas más. Esto significa que definición solo abarca una parte del concepto, en ese sentido resulta insuficiente.

la segunda (“ dar a cada uno lo que le corresponde”) parece mas adecuada; sin embargo no aclara de manera suficiente quien o como se define lo que le corresponde a cada uno.

Es el siguiente: “hacer el bien a los amigos y el mal a los enemigos”. Sin embargo, hacer el mal no parece estar incluido en la idea de la justicia. Por otra parte, cada uno podría ser muchas veces injusto, en tanto podrían favorecer a amigos que no lo merecen y perjudicar a enemigos por el solo hecho de que lo sean. En estos términos, la definición tampoco resulta apropiada.

-La tercera definición (“justicia es el interés del mas fuerte”) es enunciada por otro personaje del dialogo, Trasímaco. Sin duda a primera vista, nos damos cuenta de que esta posición es claramente errónea. No obstante, plantea una cuestión interesante, porque es lo que se considera una definición ”naturalista” de justicia significa que no es una definición en abstracto, sino en función de lo que se cree que sucede en realidad. En este caso, Trasímaco estaría diciendo “no existe ningún concepto universal de justicia.

De origen aristocrático, entendía que el poder debía entregarse a los más sabios, consideró natural que la profesión filosófica llevase a la política y al gobierno de la ciudad.

-El pensamiento de Platón surge en una época de crisis política de Atenas, tras la guerra del Peloponeso y la derrota frente a Esparta; y es la democracia que sigue a los treinta tiranos la que condena a Sócrates, el justo; además la caída de los tradicionales valores religiosos y morales da paso al relativismo ético de los sofistas y al debate sobre la base convencional o natural de la ley.

-Platón busca una respuesta a tales problemas. Sale en defensa de la memoria de Sócrates, elabora la teoría de las ideas (hay, pues, valores y virtudes en sí, más allá de toda convencionalidad), establece la justicia “en sí” como fundamento del orden socio-político.

-Según el Gran filósofo PLATON, en su obra política-jurídica “La República” nos señala que la Justicia es “Dar a cada cual lo que le corresponde, según sus actos y su naturaleza”.

Filosofía política sobre la justicia de Aristóteles.

-Aristóteles considera que el fin que busca el hombre es la felicidad, que consiste en la vida contemplativa. La ética desemboca en la política. El organismo social de Aristóteles considera al Estado como una especie de ser natural que no surge como fruto de un pacto o acuerdo. El hombre es un animal social («zoon politikon») que desarrolla sus fines en el seno de una comunidad. La política del hombre se explica por su capacidad del lenguaje, único instrumento capaz de crear una memoria colectiva y un conjunto de leyes que diferencia lo permitido de lo prohibido.

Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de gobierno, la misma que sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos siguientes.

-La célebre teoría de las seis formas de gobierno se basa en el fin del régimen político (bien común o bien particular). Los regímenes políticos que buscan el bien común (puros) son:

 Si gobierna una sola persona: monarquía

 Si gobiernan pocas personas: aristocracia

 Si gobiernan muchas personas: república

Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en:

 La degradación de la monarquía es la tiranía

 La degradación de la aristocracia es la oligarquía

 La corrupción de la democracia es la demagogia

Aristóteles define la monarquía como el gobierno de una sola persona, la más virtuosa y noble de la polis; la aristocracia como el gobierno de unos pocos (los más virtuosos) y la república como la mezcla entre una oligarquía (gobierno de los ricos) y una democracia (gobierno de los pobres).

-Existe para Aristóteles una gradación entre las formas de gobierno. El más "divino" por lo justo pero también por la dificultad de su realización, es la monarquía. Le siguen la aristocracia y la república. La desviación del primer régimen es la peor forma de gobierno: la tiranía, seguido de la oligarquía. La desviación más moderada en cuanto a su corrupción es la democracia.

Cada una de las seis formas de gobierno es analizada en un contexto histórico particular, por lo que presenta muchas variantes reales de cada una.

Como es obvio, en política es posible encontrar muchas formas de asociación humana. Decidir cuál es la más idónea dependerá de las circunstancias, como, por ejemplo, los recursos naturales, la industria, las tradiciones culturales y el grado de alfabetización de cada comunidad. Para Aristóteles, la política no era un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más bien un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales. Así, aunque aprobaba la institución de la esclavitud, moderaba su aceptación aduciendo que los amos no debían abusar de su autoridad, ya que los intereses de amo y esclavo son los mismos. La biblioteca del Liceo contenía una colección de 158 constituciones, tanto de estados griegos como extranjeros. El propio Aristóteles escribió la Constitución de Atenas como parte de la colección, obra que estuvo perdida hasta 1890, año en que fue recuperada. Los historiadores han encontrado en este texto muy valiosos datos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (52.4 Kb)  
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com