ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUENTAS NACIONALES


Enviado por   •  16 de Mayo de 2013  •  3.346 Palabras (14 Páginas)  •  404 Visitas

Página 1 de 14

Lección 2 Cuentas nacionales

La contabilidad nacional se enfoca desde dos puntos de vista: Desde el punto

de vista de la producción, esta se reparte entre el trabajo, el capital en forma de

intereses y el rendimiento de las empresas. En relación con la demanda, la

producción se consume o se invierte. Las cuentas realizadas desde

amplios enfoques tienen que ser necesariamente iguales en condiciones de

equilibrio.

2.1 Las Cuentas Nacionales

Como veremos una de las tareas fundamentales del gobierno consiste en

mantener el crecimiento económico, sin excesivas tasas de inflación o

desempleo, y esto no puede hacerlo sin algún método que le permita medir el

desempeño de la economía. El sistema de medición se denomina

Contabilidad del Ingreso Nacional, O sea el proceso de reunir y recopilar la

información necesaria para calcular el ingreso y producción total de bienes

y servicios generados por la economía de un país a lo largo de cada año.

2.1.1Producto Interno bruto.

El producto interno bruto es la suma del valor total de los bienes y servicios

finales que produce el país en un periodo determinado a precios de mercado, ya

sea por nacionales o extranjeros residentes.

2.1.1.1El PIB como gasto.

La forma más fácil y tal vez la más común de concebir el producto interno bruto

es verlo como la suma de todos los gasto realizados en la economía durante un

periodo determinado. Comprende los siguientes conceptos:

1 Consumo de bienes y servicios por los hogares.

2 Inversiones en productos para generar nuevos bienes y servicios.

3 Gastos gubernamentales destinados a los bienes y servicios.

4 Exportaciones netas: Ingresos provenientes de la exportación de bienes

y servicios menos el valor de la importaciones.

De una manera más formal definiremos el producto interno bruto como el

consumo más la inversión, más el gasto del gobierno, más las exportaciones

netas (que a su vez se definen como las exportaciones menos las

importaciones) o sea:

PIB = C + I + G +(X-M)

1. Consumo: Las cosas que compramos con los ingresos es decir, nuestro

consumo personal, caen dentro de varias categorías. Muchas veces

compramos bienes no duraderos, como el alimento y la ropa. Con menos

frecuencia adquirimos bienes duraderos, que tienen una mayor

duración, como los automóviles, refrigeradores y televisores. Y parte

importante de los ingresos se destina a la compra de servicios como la

tintorería, la atención medica, las películas y la asesoraría legal. La

14

combinación de estas tres categorías representa la mayor parte del

consumo personal, que es sin duda, la categoría de gastos más grandes

del PIB de un país.

2. Inversión: A menudo damos el nombre de ¨inversión¨ a la compra de

acciones, de bonos y de otros instrumentos financieros, pero este tipo de

inversión por parte de los individuos no cuenta cuando se suma el PIB.

¿Por qué? Porque presentan solo el intercambio monetario de otros

activos financieros como acciones y bonos, por lo cual no tienen relación

alguna con el producto interno bruto ni con el ingreso. Así pues,

las inversiones financieras no figuran en las estadísticas del PIB,

aunque los estipendios del servicio (por ejemplo, la comisión que se

paga a los corredores de bolsa)se incluye en la categoría de servicios.

Lo que sí se cuenta como inversión son los gastos realizados en bienes y

servicios físicos (reales) que las empresas necesitan para mantener

o aumentar la producción y ampliar su capacidad productiva. Hay varias

subcuentas dentro de esta categoría. La inversión privada neta es la

más grande de ellas. Con el adjetivo “neto” designamos la nueva

maquinaria, plantas, equipos y la instalación menos el costo de

remplazar lo que va deteriorándose. El adjetivo “privada” significa

inversión no gubernamental. “Interno” significa que las inversiones se

llevan a cabo en al territorio nacional, para distinguirlas de las

inversiones internacionales que forma parte del PIB de otra nación.

La inversión privada interna neta es una categoría más pequeña que el

consumo, pero no por eso menos importante pues es la que hace crecer

la economía. Finalmente, conviene advertir que los economistas

atribuyen los gastos de inversión únicamente a la empresa y el consumo

a las familias.

3. Gobierno. El gasto efectuado por el gobierno requiere ser explicado.

Cada año el gobierno compra bienes y servicios en grandes

cantidades: desde lápices, grapas y máquinas de escribir hasta

aviones de propulsión a chorro y tanques. Ese gasto se considera parte

del PIB del mismo modo que el consumo personal y los gastos de las

empresas. No obstante gran parte del gasto gubernamental cae dentro de

una categoría especial llamada pagos de transferencias. Dado que

estos pagos suponen la transferencia de los ingresos por impuestos

de los contribuyentes a otros grupos como los pensionados, los

beneficiarios de asistencia social y los dueños de bonos del gobierno, su

efecto en la economía es distinto al que ejerce el gasto gubernamental

directo sobre los bienes y servicios. Pero no por ello dejan de ser una

parte importante del gasto gubernamental total; de ahí que figure dentro

del producto interno bruto.

4. El sector externo. Este sector mide la inserción de la economía nacional

en la economía internacional. Las exportaciones representan un ingreso

para el país, aunque terminen incorporándose al consumo de otra nación. En

cambio las importaciones constituyen un gasto de consumo o inversión..

Conviene señalar que, cuando las importaciones son mayores que las

exportaciones, la diferencia neta se resta al PIB. Al sumar las categorías de

gastos agregados totales en la economía durante un periodo determinado.

15

2.1.1.2. El PIB como ingreso.

Como hemos visto, una manera de medir el producto interno bruto de un país

consiste en sumar los gastos. Pero los gastos representan ingresos para otros

agentes económicos, podemos llegar a la misma cifra sumando el ingreso de

todos. Este método ofrece la ventaja adicional de mostrarnos lo que obtiene

cada uno.

Antes de estudiar este método para calcular

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com