ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capitalismo


Enviado por   •  15 de Junio de 2014  •  1.151 Palabras (5 Páginas)  •  194 Visitas

Página 1 de 5

Introduccion

El concepto de sistema capitalista global no es menos significativo porque sea un concepto abstracto. Gobierna nuestras vidas del mismo modo que cualquier régimen gobierna la vida de las personas. El sistema capitalista puede compararse con un imperio cuya cobertura es más global que la de cualquier imperio anterior. Gobierna toda una civilización y, como en otros imperios, quienes están fuera de sus murallas son considerados bárbaros. No es un imperio territorial porque carece de soberanía y del boato de la soberanía; de hecho, la soberanía de los estados que pertenecen a él es la principal limitación de su poder y su influencia. Es casi invisible porque no posee una estructura formal. La mayoría de sus súbditos ni siquiera saben que están sometidos a él o, dicho de forma más correcta, reconocen que están sometidos a fuerzas impersonales y a veces negativas pero no entienden qué son esas fuerzas.

El Capitalismo como sistema Global.

El sistema capitalista es comparado con un imperio cuya cobertura es más global que la de cualquier imperio anterior, se gobierna toda una civilización, y son considerados barbaros aquellos imperios que se encuentra fuera de sus murallas.

Características del Sistema Capitalista Global:

* Exhibe algunas tendencias imperialistas. Lejos de buscar el equilibrio, está empeñado en la expansión (en términos de influencia sobre la vida de las personas, no territorial).

* No puede descansar mientras exista algún mercado o recurso que permanezca sin incorporar.

* Es de carácter puramente funcional económico: la producción, el consumo y el intercambio de bienes y servicios.

De acuerdo a Marx y Engels; el sistema capitalista transforma la tierra, el trabajo y el capital en mercancías. A medida que el sistema se expande, la función económica llega a dominar las vidas de las personas y la sociedad. Penetra en áreas que antes o se consideraban económicas, como la cultura, la política y las profesiones.

El sistema capitalista global llegó a su fin con la primera guerra mundial. Había experimentado varias crisis financieras antes de la guerra, algunas de las cuales fueron bastante graves y causaron varios años de trastorno y decadencia económicos. Pero no fueron las crisis financieras las que destruyeron el sistema, sino los acontecimientos políticos y militares.

El rasgo distintivo del sistema capitalista global es la libre circulación de capitales. El comercio internacional de bienes y servicios no es suficiente para crear una economía global; los factores de producción también deben ser intercambiables. Los recursos terrestres y otros recursos naturales no se mueven, y las personas se mueven con dificultad; es la movilidad del capital, de la información y el espíritu empresarial lo que explica la integración económica.

El sistema capitalista global está respaldado por una ideología arraigada en la teoría de la competencia perfecta. Según esta teoría, los mercados tienden al equilibrio y la posición de equilibrio representa la asignación de recursos más eficiente. Toda limitación a la libre competencia se interfiere con la eficiencia del mecanismo del mercado; por tanto, debe oponerles resistencia. En discusiones anteriores he descrito esta postura como ideología liberal, pero es mejor el término fundamentalismo del mercado. Y es mejor porque fundamentalismo supone cierta clase de creencia que se lleva fácilmente a extremos. Es una creencia en la perfección, una creencia en los valores absolutos, una creencia en que todo problema debe tener una solución. Postula una autoridad dotada de conocimiento perfecto aun cuando ese conocimiento no sea fácilmente accesible al común de los mortales. Dios es esa autoridad y en la época moderna la ciencia se ha convertido en un sustituto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com