ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracol Tegogolo


Enviado por   •  11 de Mayo de 2014  •  6.736 Palabras (27 Páginas)  •  770 Visitas

Página 1 de 27

RESUMEN

El "tegogolo" Pomacea patula catemacensis es un gasterópodo dulceacuícola comestible, endémico del Lago de Catemaco en Veracruz, México. En los últimos años las poblaciones naturales se han visto diezmadas debido a que su captura se realiza sin control, a lo que se suma el alto grado de deterioro ambiental que presenta el lago, producto del "azolvamiento", así como por la contaminación por plaguicidas y detergentes. El objetivo del presente estudio fue caracterizar histológica y morfológicamente el sistema reproductor de P. patula catemacensis y determinar las etapas de madurez gonádica en condiciones de laboratorio. Se determinó que la maduración depende de la talla y no de la edad de los organismos, y se identificaron cuatro etapas principales en el desarrollo de machos y hembras: Los estadios y sus longitudes promedio (± intervalo de confianza del 95 %) son (1) inmadura o indiferenciada (talla de 0,72 a 7 mm), (2) maduración temprana (18,95 ± 1,96 mm), (3) maduración intermedia (29,29 ± 4,9 mm) y (4) madurez total (35,89 ± 3,92 mm). En este molusco los sexos están separados, la fertilización es interna y el desarrollo es ovovivíparo. En las hembras la secreción de albúmina y de carbonato de calcio se realiza en la glándula de la albúmina, característica en la que difiere de otras especies como P. paludosa y P. canaliculata, las cuales poseen además glándula de la cápsula. Es posible identificar el grado de madurez de los caracoles utilizando criterios anatómicos visuales, como la glándula de la albúmina, en el caso de la hembra, y el órgano copulador en el macho.

INTRODUCCIÓN

El "tegogolo" Pomacea patula catemacensis es un gasterópodo dulceacuícola comestible, endémico del Lago de Catemaco en Veracruz, México, localidad en la que ocupa el cuarto lugar de importancia en la producción pesquera (Naranjo-García & García-Cubas 1985, González-Soriano et al. 1997).

En los últimos años su captura ha descendido drásticamente ya que pasó de más de 5.000 ton en el periodo de 1980 a 1989, a solo 24 ton en el año 2001 (CONAPESCA 2001, datos no publicados). Esta disminución está asociada a una captura sin control y al grado de deterioro ambiental que presenta el lago, sobre todo por el "azolvamiento", resultado del arrastre de sedimentos de las áreas taladas aledañas, así como por la contaminación por plaguicidas y detergentes (González-Soriano et al. 1997).

En virtud de la importancia de esta especie, se justifican plenamente los esfuerzos realizados para lograr su conservación como recurso, y su producción controlada mediante técnicas de acuacultura. Estas iniciativas, sin embargo, se ven limitadas en sus alcances debido a la carencia de información biológica básica y de tipo ecológico sobre esta especie. Se considera que el conocimiento de la biología reproductiva es fundamental como primer paso en cualquier iniciativa de tipo biotecnológico y de regulación pesquera. La escasa información disponible a este respecto, indica que el "tegogolo" tiene potencial para ser cultivado, ya que presenta altos porcentajes de eclosión (83 % en condiciones de laboratorio y 90% en el medio natural), dos a tres desoves en periodos de 30 días, y fecundidad de hasta 218 huevos por hembra, en condiciones de laboratorio, y 245 en el campo, a lo que se suma su desarrollo directo y un corto período de incubación (Osorio-Santamaría & García-García 1986).

La anatomía del sistema reproductor en especies como Pomacea haustrum, P. lineata y P. canaliculata de Brasil (Lopes 1955, 1956a, 1956b) y P. flagellata de México (Rangel-Ruiz 1987) ya ha sido descrito. También se cuenta con la caracterización histológica del sistema reproductor de P. canaliculata y una breve descripción de su desarrollo a partir de la eclosión (Andrews 1964).

Por su parte, Vermeire & Hinsch (1984) y Hinsch & Vermeire (1990a, 1990b) realizaron el estudio de la ultraestructura e histoquímica del sistema reproductor de P. paludosa con énfasis particular sobre la glándula de la albúmina y de la cápsula. No obstante estos antecedentes, hasta el momento no se han realizado estudios anatómicos ni histológicos o de las etapas de madurez gonádica en P. patula catemacensis.

En función de lo anterior, en el presente estudio se realizó la caracterización del sistema reproductor de machos y hembras y se determinaron las etapas de madurez gonádica en condiciones de laboratorio, mediante el seguimiento del desarrollo del sistema reproductor a partir de organismos recién eclosionados, lográndose también la definición de la edad-talla del inicio de la madurez gonádica.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se recolectaron masas ovígeras de P. patula catemacensis en la margen oriente del Lago de Catemaco, y fueron transportadas al Laboratorio de Hidrobiología Experimental, ENCB-IPN en recipientes de plástico con una base de algodón humedecido, dentro de un contenedor térmico para mantener condiciones adecuadas de temperatura y humedad. En el laboratorio se incubaron las puestas a 30 °C y 75 % de humedad relativa, en recipientes de 50 L acondicionados como cámaras húmedas. Los juveniles obtenidos entre los 0 y 6 días después de la eclosión se distribuyeron al azar en 6 acuarios de 40 L, acoplados a un filtro biológico de tezontle diseñado por Espinosa-Chávez et al. (1992), en densidad de 100 individuos por acuario. Los caracoles se mantuvieron a temperatura ambiental de 26,9 °C (con una variación de ± 2 °C), pH de 8,5 y concentración promedio de oxígeno de 4,95 mg L-1. Como alimento se empleó una mezcla gelificada de la microalga Scenedesmus incrassatulus (60 %) y alimento balanceado para trucha (40 %, ración de engorda Purina® "trucha finalizador", con 40 % de proteína y 10 % de grasas), suministrado ad libitum. Las microalgas fueron cultivadas en bolsas de polietileno de 40 L según el método sugerido por Martínez-Jerónimo & Espinosa-Chávez (1994), empleando el medio mineral Basal de Bold (Stein 1973). La mezcla de microalgas y alimento balanceado fue gelificada adicionando almidón de maíz al 8 % y elevando rápidamente la temperatura a 75 °C en un horno de microondas para posteriormente enfriar a 4 °C. El gel así obtenido fue suministrado a los moluscos en láminas de 3 x 3 x 0,5 cm.

Mensualmente se registraron la talla (en mm, medida desde el ápice de la columela hasta el extremo opuesto) y el peso húmedo (drenado, en g) de todos los individuos en experimentación. Para el estudio histológico se separó una muestra de 10 organismos indiferenciados de 0 y 1 mes de edad, y de dos hembras y dos machos durante cada uno de los siguientes 6 meses. Los ejemplares completos se fijaron durante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com