ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciclo reproductivo de las esporas


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  414 Palabras (2 Páginas)  •  330 Visitas

Página 1 de 2

Ciclo reproductivo de las esponjas

REPRODUCCIÓN

Carecen de gónadas diferenciadas y pueden presentar reproducción sexual y asexual.
Las esponjas marinas, normalmente, se reproducen asexualmente mediante la formación de yemas o fragmentos que se desprenden.
Con respecto a la reproducción sexual, en general, son hermafroditas secuenciales, proteroginos o proterandicos, y la fecundación es cruzada. El cambio de sexo puede ocurrir sólo una vez o varias veces. Los espermatozoides se forman a partir de coanocitos y los óvulos de coanocitos o arqueocitos. Los primeros se forman en los denominados quistes espermáticos formados a partir de una cámara de coanocitos o por la migración de coanocitos al mesohilo donde se juntan.
En este último caso los espermatozoides entran en el sistema acuífero de la esponja hembra, son capturados por los coanocitos de ésta y encerrados en vesículas intracelulares en donde pierden el collar y el flagelo. El coanocito que ha capturado al espermatozoide (coanocito de transferencia o ferocito) se desplaza a través del mesohilo hasta encontrar un ovocito al que transfiere el esperma.
Las larvas pueden ser de tres tipos: celoblástula, parenquímula y anfiblástula.
La mayor parte de las esponjas presentan larvas de tipo parenquímula, que pasan un breve periodo en el plancton antes de fijarse al sustrato, y se transforman entonces en una pequeña esponja leu conoide denominada rango. Las esponjas calcáreas y algunas demosponjas, liberan larvas de tipo celoblástula, en éstas las células de la superficie pierden los flagelos y migran hacia el interior, regenerando los flagelos y convirtiéndose en coanocitos.
El caso más complejo de desarrollo ocurre en algunas esponjas que incuban los embriones en el mesohilo. En este caso se trata de un tipo de celoblástula, denominada estomoblástula, que presenta células de dos tamaños diferentes (similar a los macrómeros y micrómeros). Las células de menor tamaño se dividen y desarrollan flagelos hacia la cavidad interior, que se encuentra comunicada con el exterior por un poro que hay a nivel de las células de mayor tamaño. Éstas inicialmente no se dividen y no tienen flagelos. Durante el desarrollo, la estomoblástula inicia un proceso de inversión, de tal forma que, al final del mismo, los flagelos quedan hacia el exterior y se origina una anfiblástula, que se libera al medio. Ésta, después de un tiempo en la columna de agua, se fija a nivel de los “micrómeros”, los cuales se invaginan dando lugar a una cámara flagelada que será el futuro coanodermo, mientras que los “macrómeros” forman el pinacodermo. Por último se abre un ósculo originándose una pequeña esponja leuconoide denominada olinto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (64 Kb) docx (83 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com