ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comentario Del Libro Aulas Inclusivas De Susan William Stainback. Capítulo Mara Sapon-Shevin.


Enviado por   •  6 de Enero de 2013  •  2.110 Palabras (9 Páginas)  •  1.320 Visitas

Página 1 de 9

El capítulo de Mara Sapon-Shevin del libro Aulas Inclusivas de Susan William Stainback estudia como crear una escuela inclusiva. Se plantean sistemas para ayudar a la aceptación de todos los niños, sean de la condición que sean. Como profesor, para crear una escuela inclusiva se tiene que enseñar el respeto, la pertenencia al grupo de la clase, dejando de lado las diferencias creando una comunidad.

Dejar de lado las diferencias no significa eliminarlas, sino aceptarlas, que los alumnos sean conscientes de ellas y que eso no sea un problema a la hora de relacionarse con los demás compañeros de clase.

El profesor debe conocer a cada alumno en su totalidad, no puede clasificar a un alumno por su característica más señalada, sino que tiene que estudiar que hay detrás de esas necesidades educativas, ya sea el tipo de familia, la religión, el origen, el nivel adquisitivo, etc.

Debido a la creciente diversidad de razas en la actualidad en los colegios, el material educativo también se debe adaptar, por ejemplo no mostrando exclusivamente niños blancos en las ilustraciones de los libros de lengua o escogiendo bien la temática de las novelas y cuentos que se van a leer para que promuevan la apertura y interés por los demás, y para que empaticen con individuos de otros grupos y sean críticos y activos en cuanto a la sociedad.

Se deben tratar los temas de desigualdad directamente, hacer que los alumnos participen en el estudio de los problemas de la sociedad, no hacer breves comentarios de la variedad de culturas que existen sino trabajándolas, que quieran participar en el cambio de la sociedad respecto a la normalización de la diversidad. De ésta manera, educando a los menores en una sociedad democrática desde las aulas, puede influir en la buena convivencia con otras culturas.

Para educar en igualdad y justicia, no se deben realizar ejercicios en los que un grupo étnico, religioso, etc. sea el 'normal', puede ser que sea el mayoritario pero no por eso deben obviarse las otras culturas que existen. Se tiene que evitar por ejemplo el celebrar y realizar actividades sólo de las festividades cristianas, que en el caso de España es tema que se ve muy a menudo. Hay que estudiar directamente momentos de la historia en las que se han visto situaciones de desigualdad, ya sea en invasiones a pueblos indígenas en el pasado, como en las guerras actuales. La historia no se puede contar siempre desde un punto de vista, se debe contar en globalidad y que los alumnos saquen sus propias conclusiones.

Se tienen que buscar métodos en los que el alumno se de cuenta por si mismo de las injusticias que hay alrededor suyo, fomentando la capacidad crítica y la motivación para actuar cuando se encuentran con una situación que no ven justa.

Otro de los puntos que analiza el texto es que no es suficiente una educación multicultural, se debe dar un paso más y analizar los problemas de desigualdad e injusticia directamente, no se trata de hacer una fiesta de cada cultura para conocerlas todas, se trata de que los niños vean las desigualdades y que intenten hacer algo por evitarlas, que respeten y aprecien las distintas formas de vivir de otras personas.

Es interesante la reflexión que se hace en cuanto al tema del color de la piel, del racismo. En el texto se nombra que resulta más positivo que los niños vean las diferencias entre si, ya sea tan sólo una clase de blancos, verían los matices del color de la piel, pelo, pecas, etc. que la opción de enseñar que todos somos iguales.

Los maestros deben comentar a menudo casos de discriminación racial, o injusticia social, y preguntar a los alumnos la opinión, tienen que hacer que piensen y razonen sobre el tema, y cada vez verán más claramente que todos somos iguales.

El profesor se deberá adaptar a cada clase que tenga, a la diversidad racial de los alumnos. Si en una clase todos los alumnos son “blancos” se trabajarán las diferencias entre los alumnos, así como en una clase donde predominen los niños de color, Derman-Sparks sugiere que se tiene que construir el conocimiento y establecer el orgullo por las características físicas dejando de lado la creencia que ser blanco es mejor.

Existe materiales para trabajar las diferencias raciales, en clase de historia es muy bueno trabajar todos los puntos de vista, el de los vencedores y los vencidos, que el alumno juzgue las diferentes situaciones. Por ejemplo en el texto a analizar habla del “descubrimiento” de Colón de América, en España se celebra el día de la Hispanidad, en cambio los pueblos americanos lo consideran un día de duelo.

También se pueden tratar casos personales de los alumnos, que el conjunto de la clase trate las diferencias raciales para que lo vean cómo algo habitual. Se tienen que preparar proyectos curriculares inclusivos para el alumnado.

Se tiene que enseñar que toda persona tiene una cultura, origen o costumbres diferentes incluso dentro de una misma comunidad, y es muy importante estudiar esas diferencias para que se observe que todo el mundo tiene una cultura que se merece respeto.

El tema de la diversidad de idiomas también es un punto a tener en cuenta, que se vea que simplemente es el medio de comunicación, no como algo negativo de cara a la persona que habla un idioma diferente al nuestro. Por ejemplo en Cataluña o la Comunidad Valenciana que tienen el catalán como idioma oficial junto con el castellano es algo muy positivo, y se debería trabajar más el bilingüismo. Ayuda a tener una mente más abierta respecto a la comunicación con los demás desde un punto de vista personal, ya que soy de Castellón y siempre he estudiado en catalán, pero hablo el castellano también a la perfección, y en general los de línea catalana, según los estudios hechos, tenemos más facilidad para aprender un tercer idioma.

Los diferentes tipos de familia también se pueden estudiar, para que los alumnos se den cuenta que hay familias mono parentales, con padres adoptivos, mixtas, etc. y que lo vean con total normalidad.

Se tiene que cuidar, al realizar actividades con temas de familias, el dar por supuesto que toda familia tiene un padre, una madre, unos abuelos y un hermano, se prepararían tareas que tengan en cuenta la diversidad de situaciones familiares.

Una diferencia que se encuentran a menudo los niños es el sexo, el unir ciertas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com