ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como se da el Proyecto de tesis calidad de cafe


Enviado por   •  25 de Enero de 2018  •  Tesina  •  6.863 Palabras (28 Páginas)  •  203 Visitas

Página 1 de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN - TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO AGROSILVO PASTORIL

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

[pic 1]

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“INFLUENCIA DE TRES MÉTODOS DE BENEFICIO para CAFÉ (Coffea arabica L.) en la VARIEDAD CATURRA ROJA y su efecto EN LA CALIDAD DE TAZA, EN EL DISTRITO DE SHUNTÉ – Provincia de Tocache”

AUTOR:

Bach. Jhanio Antonio Payano Torres

ASESOR:

Dr. Orlando Ríos Ramírez

[pic 2]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN - TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

DEPARTAMENTO ACADEMICO AGROSILVO PASTORIL

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

ÁREA DE MEJORAMIENTO Y PROTECCIÓN DE CULTIVOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“INFLUENCIA DE TRES MÉTODOS DE BENEFICIO para CAFÉ (Coffea arabica L.) en la VARIEDAD CATURRA ROJA y su efecto EN LA CALIDAD DE TAZA, EN EL DISTRITO DE SHUNTÉ – Provincia de Tocache”

………………………………                                ………………………………….

Dr. Orlando Ríos Ramírez                                       Jhanio Antonio Payano Torres                               Asesor                                                                          Tesista

COMITÉ DE TESIS

………………………………                                ………………………………….

              Presidente                                                                  Secretario

……………………………………

Vocal

Datos Generales

  1. Nombre del Proyecto

“influencia de tres métodos de beneficio para café (Coffea arabica L.) en la variedad caturra roja y su efecto en la calidad de taza, en el distrito de Shunté – Provincia de Tocache”

  1. Ubicación Geográfica del Proyecto

Longitud Oeste                :

Latitud Sur                :

Altitud                        : 1200 m.s.n.m.m.

  1. Periodo de Ejecución del Proyecto

El periodo de Ejecución del presente proyecto será 01 de enero del 2018 al 31 de julio del 2018.

  1. Facultades que presentan el Proyecto

        Facultad de Ciencias Agrarias.

  1. Programa y línea de investigación prioritaria

El presente Proyecto de Tesis está dentro del programa de investigación Gestión integral y sostenible de los recursos naturales y está en la línea de investigación protección de cultivos.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        1

CAPITULO I: EL PROBLEMA        2

1.1. Planteamiento del problema        2

1.2. Formulación del problema        2

1.3. Objetivos        2

        1.3.1. Objetivo General        2

        1.3.2. Objetivos Específicos        2

1.4. Justificación de la investigación        3

1.5. Limitaciones        3

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL        5

2.1. Antecedentes de la investigación        5

2.2. Bases teóricas        7

        CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES        18

3.1. Hipótesis        18

3.2. Sistema de variables        18

3.3. Operacionalización de variables        18

        CAPITULO IV: MARCO METODOLÓGICO        19

4.1. Tipo y nivel de investigación        19

4.2. Diseño de investigación        19

4.3. Población y muestra        20

4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos        20

4.5. Técnicas de procedimiento y análisis de datos        22

        CAPITULO V: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS        27

5.1. Recursos humanos        27

5.2. Recursos materiales        27

5.3. Recursos financieros        28

5.4. Cronograma de actividades        30

        


INTRODUCCIÓN

La caficultura es la principal actividad agrícola lícita en los valles de la selva del país (los mayores rendimientos se obtienen en departamentos como Amazonas, San Martín y Cajamarca), donde el café se posesiona como el cultivo alternativo más importante frente a la coca, constituyéndose en su mayoría como el principal sustento económico de las familias, debido a que el proceso de elaboración del café se desarrolla en condiciones agro ecológicas ideales. Las plantaciones se encuentran localizadas en las montañas tropicales de los Andes cultivándose entre los 1100 y 2,700 msnm. (MINAG, 2014).

PROCAFE (2014), el Perú participa en el mercado mundial del café con el 3% de la producción, siendo su cultivo de suma importancia en la economía nacional. Es el principal producto de agro exportación, generador de divisas y fuente de empleo, aproximadamente 24 millones de jornales anuales se emplean en la producción y beneficio del café.

Duicela (2009), la calidad de café, está relacionada con las características de los granos en cuanto al color, aspecto, número de defectos físicos, aroma y gusto de la bebida que depende de varios factores, destacándose entre ellos los siguientes: Composición química del grano, Proceso de beneficio y almacenado, Tostado y preparación de la bebida. La fragancia es la característica con la que se inicia la catación, valorando el café tostado y molido, a partir de la percepción de los olores y frescura en seco, que ofrece indicios de lo que se hallará en la infusión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (421 Kb) docx (138 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com