ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conducta a seguir en presencia de un accidentado


Enviado por   •  28 de Febrero de 2018  •  Monografía  •  3.105 Palabras (13 Páginas)  •  114 Visitas

Página 1 de 13

Conducta a seguir en presencia de un accidentado.

El Policía Local deberá actuar siempre con sangre fría, evaluando rápidamente la situación, sin precipitarse, teniendo que ser el que tome la iniciativa y el que dirige las operaciones, pudiendo dirigir a otras personas en forma de ayuda, y si son médicos deberán identificarse como tales.

Después habrá que seguir unos puntos como:

-Prevenir la agravación o repetición del accidente, no teniendo el Policía Local que sucumbir al accidente, poniendo todos los medios a su alcance para su señalización (prioritarios, reflectantes ), evitando así otro accidente, no teniéndose que confiar nunca.

Tampoco se tiene que hacer que el accidente se agrave, es decir, no teniendo que tocar, desplazar, ni mover al accidentado, al no ser que haya peligro de repetición o agravamiento del accidente, intentando esperar en la medida que se pueda al servicio médico

-Alejar al accidentado en caso que este se encuentre en un lugar peligroso, teniéndolo que alejar cogiéndolo de los pies y estirar en sentido del eje del cuerpo, arrastrándolo, evitando cualquier giro o extorsión sobre todo del cuello.

-Aviso a nuestra Central, para que mande la ambulancia, explicando lo que ha sucedido, lugar donde se ha producido, problemas de acceso que pueda tener para llegar, número de heridos y situación aparente de gravedad (no diciendo nunca que está muerto ), y comunicar a bomberos en caso de que haya alguien atrapado.

-Cuando alguien este inconsciente dentro del vehículo, después de comprobar las constantes vitales, hay que ver la situación de peligro que puede conllevar no sacarlo (incendio del vehículo, riesgo de caída por terraplén, etc). Y si se saca habrá que seguir los siguientes pasos:

Si es el conductor:

  • Liberar los pies si están enganchados en los pedales.
  • Quitar o cortar el cinturón de seguridad.
  • Pasar nuestro brazo izquierdo por debajo de la axila izquierda del accidentado y sujetamos con nuestra mano izquierda el mentón, apoyando su cabeza sobre nuestro hombro derecho.
  • Pasar nuestro brazo derecho por detrás de la espalda del accidentado, y lo metemos por debajo de su axila derecha.
  • Con nuestra mano derecha se coge la mano izquierda del accidentado.
  • Lo levantamos, nos giramos y vamos caminando hacia detrás, luego hay que agacharnos poco a poco hasta tumbarlo, y después se arrastra o mediante una camilla, hasta un lugar seguro.
  • Si hay ayuda de alguien este entraría por la puerta del copiloto, cogiéndole las piernas.

Exámen del Accidentado.

-Para realizar una buena actuación, tendremos primero que hacer un examen del accidentado, y para que este sea efectivo, seguiremos los siguientes pasos:

  1. Hay que ver si tiene pulso o no, tomándoselo en la carótida (a 2 cm a ambos lados de la nuez).
  2. Ver si respira o no respira.
  3. Observar si sangra o no sangra, intentando averiguar se debido al accidente en las partes ocultas sangra.
  4. Si esta consciente o inconsciente, hablando con el se puede saber, y si responde habrá que tranquilizarlo para que así no se sofoque. Y si no responde hay que tener cuidado con los comentarios, porque aunque aparentemente se encuentra inconsciente, igual oye las palabras que se hablan.
  5. Fijarse en las fracturas, tocándole los brazos y si se nota una deformidad eso quiere decir que puede estar fracturado, haciendo lo mismo con las piernas, luego con la clavícula, tórax, y cada 2 minutos habrá que tomarle el pulso.

 

Actuación.

Si sangra se presionara la herida directamente, para que no se desangre, evitando hacer el torniquete siempre que se pueda ( solo en amputaciones y en casos que nuestra mano no abarque la herida, y sólo en los miembros, etiquetándolo en el caso de no ser visible, para su llegada al hospital ).

El porque de no hacer un torniquete, es porque producimos un éxtasis venosos, produciendo coágulos dentro de la vena y al quitar este, los coágulos salen y se puede producir embolias pulmonares.

Colocar en Posición lateral de Seguridad.

Tendremos que colocar al accidentado de un lado, indistintamente, y colocarnos nosotros hacia el lado que lo queremos poner, y se realizará siguiendo los siguientes pasos:

  1. Colocar el brazo del lado que lo queremos girar perpendicular al cuerpo.
  2. Flexionar la pierna del lado opuesto.
  3. Prepararemos una almohadilla de 10 a 15 cm. en el lado de la cabeza, donde lo queremos girar.
  4. Con una mano cogeremos la rodilla flexionada y con la otra el codo del lado opuesto que nos encontramos nosotros.
  5. Se estira girando al herido, tanto del brazo como de la pierna, teniéndonos que ayudar alguien para acompañar la cabeza en el gira, para el almohadillado, evitando posibles lesiones cervicales.
  6. Falcar la espalda.
  7. Abrigamos o no según la temperatura que haga.
  8. El transporte se podrá realizar en esa posición sin ningún problema.

La condición para realizar esa posición es que el accidentado tenga pulso y respire, teniendo que ir tomando el pulso de vez en cuando por si hay que realizarle el masaje cardiaco.

Reanimación.

Siempre hay que hacerla cuando este en parada cardiaca, se llegue cuando se llegue e insistentemente, siendo necesarios:

Levantar el cuello con una mano y con la otra se colocará en la frente tapando la nariz.

Dejar la vía aérea abierta, que no halla ningún tipo de obstáculo.

Hay que recordar que la reanimación hay que iniciarla lo antes posible, porque a partir de los 6 minutos es muy difícil que se salve, de ahí su gran importancia.

En adultos, se realizara el boca a boca.

En niños, se realizara el boca nariz.

 

Realización del R.C.P. (Respiración Cardio Pulmonar).

El masaje se realizará en una superficie dura y firme.

La colocación del talón de la mano será, 2 centímetros por encima de la apéndice xifoides, o sea, donde termina el esternón mitad inferior de este.

Hay que realizarlo con el talón de la mano, apoyando la otra encima con los dedos entrelazados, para no apoyar los dedos y poderle romper algunas costillas, teniéndolo que impulsar con todo el cuerpo, no con la fuerza de los brazos.

En los niños el masaje se realizará 2 dedos encima del pezón izquierdo y con los niños un poco mas mayores, solo con el talón de una mano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (129 Kb) docx (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com