ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflicto Interetnico


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2014  •  1.046 Palabras (5 Páginas)  •  459 Visitas

Página 1 de 5

Los conflictos entre las diferentes tribus ruandesas datan del siglo XVI, cuando los Tutsis (batutsis), mejor posicionados socioeconómicamente, dominaban a la tribu más significativa: los Hutus (bahutus), y también a los minoritarios Twas (batwas).

La tradición antropológica sostiene que los habitantes originales eran los Twas, los Hutus llegaron en segundo lugar procedentes del oeste y, por último, los Tutsis cuya onda migratoria procedía del este. Cada grupo de migrantes adoptaba la lengua y la cultura popular, aportando también creencias y practicas a la cultura local. (Ngendo Tshimba, 2012)

A partir del siglo XIX surgió una casta social y militar compuesta exclusivamente por tutsis, estructura que aumentó cuando el país fue colonizado por Alemania (1897-1916) y, más tarde, por Bélgica. El único interés de Alemania en Ruanda era el de tener mano de obra barata para explotar las minas que poseían en los países limítrofes con el menor coste posible, para ello llegaron a un acuerdo con la casta dominante que les facilitó a los hutus como mano de obra barata.

Pero cuando realmente se acrecentó el enfrentamiento fue durante la colonización Belga, quienes agudizaron la rivalidad existente entre ambas tribus, fieles al pensamiento de “divide y vencerás”, con la creación de varios partidos políticos: la Unión Nacional Ruandesa (UNR) de tendencia antihutu; la Unión Democrática Ruandesa (RADER); el Partido del Movimiento de Emancipación Hutu (Parmehutu) y la Asociación para la Promoción Social de las Masas (Aprosoma) hostil hacia los Tutsis. (Casaseca, 2009)

Bélgica, interesada en consolidar la supremacía de los Tutsis, ya que estos le permitían actuar sin oposición y con total libertad en la colonia, basándose en dudosas teorías antropológicas y apoyada por los “métodos “científicos” de Gobineau (1), comenzaron a promover la idea de que existían diferencias genéticas entre las diferentes tribus, a raíz de lo cual se comenzó a medir cráneos, etc. para demostrar que los Tutsis eran genéticamente superiores a los Hutus. Más tarde se realizó un censo que culmino con la distribución de tarjetas de identidad raciales, que indicaban el origen étnico de cada individuo; y es a partir de entonces cuando las tribus se denominarán etnias.

A partir de este punto, las diferencias entre las tribus que hasta entonces solo eran de carácter social y moral se convirtieron en diferencias étnicas, agravando considerablemente el enfrentamiento existente.

En 1959 se inició un levantamiento social liderado por los Hutus que aspiraban a emanciparse del dominio Tutsi y que reivindicaban que la nación ruandesa era legítimamente (2) Hutu y, por tanto, la forma de gobierno debía ser patrimonio exclusivo de estos. A partir de aquí la minoría Tutsi fue paulatinamente excluida del poder político y social, hasta acabar exiliándose a la vecina Uganda, dejando la nación bajo el control exclusivo de los Hutus. A partir de entonces la oposición Tutsi paso de ser una oposición meramente política a una organización armada; en 1990 invadió Ruanda y desencadenó una guerra civil entre la minoría Tutsi (la mayoría exiliados) y el gobierno y las fuerzas armadas ruandesas; que culminó en el genocidio de 1994 en el que perdieron la vida alrededor de un millón de personas.

Entiendo que las causas que provocaron el genocidio de 1994 fueron variadas y de carácter social, político y étnico, entre las que cabe destacar:

1. La relación entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com