ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIAGNOSTICO BASAL COMUNITARIO TLALNEPANTLA


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2014  •  21.806 Palabras (88 Páginas)  •  1.025 Visitas

Página 1 de 88

JURISDICCION SANITARIA TLALNEPANTLA

CENTRO DE ATENCION PRIMARIA A LAS ADICCIONES

LA LAGUNA

DIAGNOSTICO BASAL COMUNITARIO

2013

LIC. SOFÍA CHÁVEZ JUÁREZ

INTRODUCCIÓN

La presencia y el consumo de sustancias psicotrópicas no es nuevo en ninguna sociedad; se existencia está documentada en la historia de distintas culturas, con variaciones en los tipos de drogas.

Las sustancias que alteran los estados de conciencia se han ido presentando desde tiempos inmemorables de manera diversa y pueden ser caracterizados como consumo ritual/ cultural, medico/terapéutico, social/recreacional u ocupacional/funcional, las formas de usos pueden variar con numerosos factores individuales y sociales.

Así los patrones tradicionales de uso fueron desapareciendo, a través del tiempo; las transformaciones y conflictos geopolíticos, económicos aunados a las ramificaciones de la producción y distribución internacional de las sustancias contribuyeron a que el consumo fuera adquiriendo un carácter desintegrador. La importancia en la actualidad es la forma en la que se presentan los patrones de producción y distribución a nivel mundial, los efectos, económicos, sociales y en la salud así como el carácter ilícito, su impacto en las diversas instituciones e incluso en la relación política con los gobiernos.

El fenómeno de las adicciones constituye ya un problema de salud pública con alto costo social que además ocasiona el deterioro y la pérdida de la salud física y mental, con graves repercusiones negativas en los ámbitos escolar, laboral y familiar.

Como otros problemas de salud pública, las medidas de prevención y tratamiento de las adicciones, para ser eficaces deben estar sustentadas en información confiable y completa sobre la naturaleza, magnitud y características del fenómeno, así; en este documento: DIAGNOSTICO BASAL COMUNITARIO, tiene el objetivo identificar las características socios psicológicos, económicos, históricos, geográficos y culturales que en la vulnerabilidad de la población hacia el uso y el abuso de sustancias adictivas, centrándose al final en el municipio de Tlalnepantla, más específicamente en el área del Centro de Salud “ La Laguna” en la jurisdicción sanitaria de Tlalnepantla, donde se construyó el Centro de Atención Primaria en Adicciones (UNEME- CAPA- LA LAGUNA), uno de los 33 con los que cuenta el Estado de México. Diagnóstico que nos permitirá conocer la infraestructura disponible en atención a las adicciones en materia de prevención, tratamiento, capacitación y áreas de impartición de justicia, por otro lado, identificará las redes sociales existentes en la comunidad.

Este documento comienza con la descripción de la situación sociohistórica y cultural del territorio, caracterización sociodemográfica de la población, identificación de riesgo, recursos y servicios de la comunidad, incluido directorio en un apartado de anexos.

ANTECEDENTES

La jurisdicción sanitaria de Tlalnepantla está constituida por dos zonas no contiguas, interrumpidas por el Distrito Federal: Zona Poniente y Zona Oriente. Su geografía está dividida por el norte del Distrito Federal, dando por resultado lo que sus autoridades denominan zona poniente donde está la cabecera y zona oriente, la cual tiene mayores rezagos de todo tipo. En la zona poniente se encuentra el CAPA “EL TENAYO “y en la zona oriente se encuentran los CAPA “LA PRESA” Y “LA LAGUNA”.

PERFIL HISTORICO-CULTURAL

Tlalnepantla es una palabra de origen náhuatl, tlalli que significa tierra y de Nepantla que significa en medio; con varias interpretaciones: “En medio de la tierra”, “Tierra de en medio” y “entre dos tierras”. Alude a su antigua ubicación entre las tierras de los otomíes y de los mexicanos. Baz es en honor de Gustavo Baz Prada, nativo de Tlalnepantla, dos veces gobernador del Estado de México, revolucionario, destacado político y médico.

Época prehispánica

La moderna e industrializada localidad de Tlalnepantla tiene su origen en el pueblo Amaquemecan que avanzó hacia el sur a finales del siglo XI, dejando su lugar de origen, comandados por el rey Xolotl en busca de mejores climas y sustento suficiente. Después de un largo viaje, se establecen en un asentamiento al que llaman Xoloc. El hijo del rey Xolotl, llamado Nopaltizin, explora el territorio en busca de un mejor asentamiento; lo encuentra cuando, desde el Cerro del Tenayo, vislumbra el Valle de México. El rey Xolotl realiza un censo de bienes y pertenencias del pueblo, hombres, mujeres y niños.Gracias a esto el lugar en donde se asentaban es llamado Nepohualco (lugar de cuenta o contadero).

El rey Xolotl establece su mandato en Tenayuca (lugar de muros, lugar fortificado) así y erige varias poblaciones alrededor a finales del siglo XI, principios del XII. Las cuevas representaron una oportunidad de habitación para varios pobladores, de ahí surge el segundo nombre del lugar, Oztopolco (lugar de muchas cuevas).

Otras tribus se aunaron a la población tales como aclhuas, tepenecas y otomíes. Éstas llegaron con el rey Xololtl pidiéndole tierras y éste decidió casar a sus hijas con los líderes de dichas tribus.

Época colonial

Los franciscanos establecidos en la tarea de la evangelización, una vez sucinta la Conquista, se vieron dados a una gran labor por la gran cantidad de indios a evangelizar. Cuando contaron un grupo numeroso de religiosos capacitados en las diversas lenguas indígenas, se dieron a la tarea de fundar un convento que les permitiera dedicarse a la tarea de evangelizar a los pueblos de Tenayuca y Teocalhueyacan, principales poblaciones dominantes. Ambas cabeceras peleaban por alojar en su territorio el convento de los franciscanos, pero tras intentar diversas soluciones, resolvieron edificar el convento en medio de ambos territorios, alrededor de 1550. Lo nombraron Corpus Christi, y desde entonces se le conoce como Tlalnepantla, por ubicarse en medio de la tierra.

Época de la Independencia

En el año de 1821, se erigió el Estado de México, dividido en las prefecturas de Acapulco, Cuernavaca, México, Huejutla, Taxco, Tula, Toluca y Tulancingo. La intendencia de México declaraba así al Estado de México el título de Estado Libre y Soberano de México. Posteriormente su conformación cambiaría y se disgregaría para formar otras entidades federativas, entre ellas el Distrito Federal.

En 1825 la Prefectura de México se divide en dos distritos, uno del este y otro del oeste; de tal manera que el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (149 Kb)
Leer 87 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com