ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Danzas Tradicionales Del Estado Lara De Venezuela

mayuly8 de Septiembre de 2012

3.548 Palabras (15 Páginas)1.520 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÓN

El estado Lara es una de las regiones donde se pueden encontrar una variada presencia de manifestaciones folklóricas, entre ellas: El Tamunangue, Las Turas y La Zaragoza; llamada también la capital musical de Venezuela por la riqueza de su música.

Por ello, es importante el conocimiento y la comprensión del proceso histórico desarrollado por el pueblo en cuanto a sus expresiones culturales.

Desde el punto de vista educativo, la adquisición de conocimientos sobre el folklore del Estado, contribuye al desarrollo estético y ético del niño o niña de la segunda etapa de Educación Básica. Promueve el compañerismo, el trabajo colectivo y la formación de hábitos de disciplina, cooperación y organización.

DEFINICIONES DE FOLKLORE

Las opiniones referentes a la definición de folklore son muy diversas. Para algunos, el folklore tiene un campo muy limitado, para otros tiene un vasto dominio. Algunos pretenden hacer del folklore una ciencia independiente de cualquier otra naturaleza literaria, filosófica o biográfica, o sea, una ciencia autónoma: otros la reducen a un simple arte de recolección, ordenación y ampliación de las curiosidades tradicionales que se descubren en los diferentes países.

William Thons: Folklore es el "estudio de las antigüedades y arqueología que abarca el saber tradicional de las clases populares de las naciones civilizadas".

Sebillot: "El folklore se puede definir como la historia no escrita, más es una historia no escrita de los pueblos primitivos".

Andre Varagnac: "Folklore es el conjunto de creencias colectivas sin doctrinas de prácticas colectivas sin teoría".

Carlos Vega: "El folklore es la ciencia de las supervivencias inmediatas".

Saintyves: "Folklore es la ciencia de la cultura tradicional, en medios populares de los países civilizados, o mejor aún, es la ciencia de las tradiciones en los pueblos civilizados y principalmente en los medios populares".

Imbelloni: "Folklore es la ciencia del hombre que abarca el saber tradicional de las clases populares de las acciones civilizadas".

George Laurence Gomne: "El folklore como ciencia histórica, estudia la comparación e identificación de supervivencias, antiguas creencias, costumbres y tradiciones no escritas del pueblo, tal y como aparecen en la imaginación popular, en las costumbres y creencias, en la magia y en los ritos".

A. Wright: "Folklore es la ciencia que estudia la expresión en las creencias populares, instituciones, prácticas, literatura oral y arte y pasatiempos de la vida mental y espiritual del folklore del pueblo en general".

ORIGEN DE LA PALABRA FOLKLORE

La palabra folklore fue propuesta el 22 de agosto de 1846 en la revista The Atheneum, de Londres, en la cual se publicaba una carta firmada por Ambrosio Merton, seudónimo del arqueólogo e investigador de tradiciones William Jonhn Thons, la cual estaba fechada el 16 de agosto y aparecía por primera vez impresa la palabra folklore, aplicada a lo que hasta entonces se llamó en Inglaterra: Antigüedades Populares o Literatura Popular. W. J. Thons pide en su carta sean recogidas, con destino a las nuevas generaciones, los usos, costumbres, ceremonias, supersticiones, baladas, proverbios, etc., del tiempo viaje

RESEÑA HISTÓRICA

DISTRITO CRESPO: Tanto Duaca como El Eneal y sus campos, poseen importantes expresiones folklóricas. Es de destacar el baile de la cinta, la cantaduría de velorios y la romería de la imagen de San Juan Bautista. Patrono de esta población. Durante sus fiestas patronales acuden numerosos campesinos con demostraciones folklóricas. Duaca se caracteriza por las estupendas tardes de toros coleados. La Perla del Norte, siempre dando notas de entusiasmo y colorido para brindarle a miles de turistas que lo visitan, las más gratas diversiones populares.

DISTRITO IRIBARREN: En la barriada de Barquisimeto nos encontramos que hay infinidades de manifestaciones folklóricas por la influencia de elementos de otros lugares que se han residenciado en esta ciudad capital, pero tan sólo nos limitamos a citar los pueblos de los demás Distritos. En Buena Vista hay la costumbre de la cantaduría de velorio, de aguinaldos, grupos de golperos y la bellísima estampa de los cuadros vivos en Semana Santa. En Bobare también existen los cantores de velorio y el baile de Las Turas, por el contacto con el Distrito Urdaneta. Rió Claro es un pueblo que se acostumbran los velorios cantados, canto a la Cruz, las célebres romerías con San Isidro y las fiestas populares en la época de las festividades de la Virgen del Pilar, siendo también muy atractivo el espectáculo de los toros coleados.

DISTRITO TORRES: Carora cuenta con nombradas tradiciones que se contemplan en las festividades que se celebran en el año. Posee agrupaciones o conjuntos muy importantes. Entre éstos está esa gran reliquia de Don Pió Alvarado, cuyo conjunto de golpes está entre los primeros en Venezuela. Tanto en Carora como en otros pueblos y caseríos del Distrito se han especializado en la fabricación de instrumentos criollos (cuatro, tambores, maracas, arpas, etc.), como también hamacas, sillas y otros. Curarigua tiene su Tamunangue como una especialidad para las festividades de San Antonio y para pago de promesas. También se destacan los de golpes, cantaduría de velorios, baile de la Bamba y otras manifestaciones populares. San Pedro y Jabón. En los demás pueblos del Distrito Torres hay grandes condiciones folklóricas similares a Carora.

DISTRITO URDANETA: Ya es muy conocida en esta región, las danzas de Las Turas. Además de esta expresión, acostumbran el canto de golpes, cantaduría de velorios y atracciones populares, principalmente en las festividades patronales.

DISTRITO JIMÉNEZ: Este Distrito posee variables manifestaciones folklóricas y arraigadas tradiciones. Quibor con el espectáculo del Toro de La Candelaria (confeccionado a base de fuegos artificiales), la visita de millares de devotos a La Ermita, donde se agrupan cantores para entonar salves a la Virgen de Altagracia para pagar promesas. Tanto en Quibor como en sus caseríos se acostumbra el baile del Tamunangue, el canto de golpes, aguinaldos, velorios y rosario de ánimas. Campo Lindo es célebre por las peleas de gallos, donde acuden jugadores de todas partes del País. San Miguel posee diversas expresiones folklóricas, se acostumbra allí el canto de velorio, los golpes, los aguinaldos y abundan los ejecutantes de instrumentos de cuerdas. Cubiro casi con las mismas costumbres de San Miguel, resulta gran atracción de turistas. El grupo de campesinos, ejecutando sus instrumentos criollos, principalmente en la fecha de las fiestas patronales

con sus romerías de San Isidro Labrador, van dando a esta población un colorido folklórico, orgullo del Estado. Sanare ha sido visitado en muchas ocasiones por numerosos turistas solícitos expertos folklorólogos, por las importantes manifestaciones folklóricas que posee: Los Zaragozas, el Tamunangue y otros similares a las de El Tocuyo. La Semana Santa de esta región está considerada como una de las mejores de Venezuela, en organización, arte y asistencia turística.

DISTRITO MORAN: En El Tocuyo es donde tuvo su origen el Tamunangue y es donde se encuentran las manifestaciones folklóricas más completas del Estado. Los mejores cantores con conjuntos organizados para toda clase de entonaciones están siempre dispuestos a la manifestación folklórica. Es muy popular el pan y la acemita tocuyana, dentro del folklore técnico culinario. Guarico, presenta una manifestación muy similar a Sanare por lo cercano a éste y por estar unido por una misma montaña. Los Humocaros y Anzoátegui cuentan con variables expresiones folklóricas, propias de las costumbres andinas, igualmente Barbacoas. Es digno de hacer mención el famoso encuentro del Niño en la Noche Buena y el Rosario de Ánimas en Noviembre.

LAS ZARAGOZAS

Desde Sanare rinconcito de Lara, enclavado al pie de las oscuras montañas, pueblo netamente agrícola y a corta distancia de Barquisimeto procede una de las más hermosas y tradicionales manifestaciones folklóricas del Estado Lara: "Los Zaragozas", compuesta por un grupo de disfrazados, músicos y cantores, que portan cuatros, cincos, tambores, maracas, la bandera amarilla y la imagen de retablo de "Los Santos Inocentes". Se celebra esta tradición el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes y para recordar el pasaje bíblico de la orden del Rey Heredes de degollar todos los niños y lograr la muerte del Niño Jesús.

Para esta fecha se agrupan los mejores cantores de la región a entonar el canto "Ay Zaragoza", mediante cuartetos, llevando la primera voz un verso para que un tercero conteste: "Ay Zaragoza" y una vez que hayan cantado todo el cuarteto corean dos veces el estribillo: "a lará, la ra la la Zaragoza", luego viene la música instrumental y sigue otro coro, interpretando nuevos cuartetos.

Al amanecer del día 28 se contemplan centenares de disfrazados con su chaparro de membrillo que lo usan para atemorizar dizque a los muchachos que le identifiquen el nombre, (no lo aplican). Se concentran en el Templo para oír la Misa y una vez terminada ésta el Capitán Menor, recoge la imagen de los Santos Inocentes y al salir a la calle, guiados por el Capitán Mayor y ondeando la bandera amarilla se da comienzo al canto y baile de "Los Zaragozas" en el cual numerosas personas y niños principalmente, bailan con los disfrazados en pago de promesas. Luego de estar largo rato al frente de la Iglesia, cumplen las invitaciones de instituciones y hogares

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com