ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Delegación Cuahutemoc


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2013  •  2.523 Palabras (11 Páginas)  •  409 Visitas

Página 1 de 11

Esquema con el nombre de la delegación, la población y superficie que corresponde a cada una.

Delegación Población (2010) Superficie

(Km²)

Distrito Federal 1479,00

1. Álvaro Obregón 727 034 96 17

2. Azcapotzalco 414 711 33 66

3. Benito Juárez 385 439 26 63

4. Coyoacán 620 416 54 40

5. Cuajimalpa 186 391 74 58

6. Cuauhtémoc 531 831 32 40

7. Gustavo A. Madero 1 185772 94 07

8. Iztacalco 384 326 23 30

9. Iztapalapa 1815 786 117 00

10. La Magdalena Contreras 239 086 7458

11. Miguel Hidalgo 372 889 46 99

12. Milpa Alta 130 582 28 41

13. Tláhuac 360 265 85 34

14. Tlálpan 650 567 340 07

15. Venustiano Carranza 430 978 33 40

16. Xochimilco 415 007 118 00

1.3.-DELEGACION CUAUHTEMOC

El 29 de diciembre de 1970, la Ley Orgánica del Departamento del Distrito federal dividido su territorio en 16 delegaciones, siendo Cuauhtémoc una de ellas.

La delegación Cuauhtémoc es tan grande que constituye en sí mismo una ciudad. En esta zona existen monumentos prehispánicos y coloniales, restaurantes clásicos y novedosos donde se puede comer al aire libre, hoteles de época y modernos como la Torre Libertad, rascacielos ubicados en Paseo de la Reforma, museos y galerías, teatros y centros culturales, mercados, almacenes, negocios y parques.

Esta delegación toma su nombre del último señor de los mexicas, quien reorganizó al ejército y al pueblo contra el ataque de los conquistadores.

Cuauhtémoc es un nombre náhuatl proveniente de las voces “cuauhtli” (águila) y “témoc” (que baja como modo de aludir al sol en el atardecer).

En la delegación Cuauhtémoc se encuentra representada buena parte de la historia de nuestro país, pues en el perímetro del primer cuadro o Centro Histórico, se asentó la capital del imperio más grande de nuestro pasado prehispánico, luego la del poder virreinal, del gobierno de México Independiente, del legítimo gobierno de Maximiliano y también de la República restablecida, que perdura hasta hoy.

A lo largo de la historia, dicha zona ha sido el corazón económico y administrativo del país. Aunque lentamente las plazas comerciales con grandes almacenes en la periferia de la ciudad atraen la actividad mercantil, dos centésimas del territorio del D.F. ocupadas por: Zona Rosa, La Merced, La Lagunilla y el Centro, cuentan con más del 20% del total de establecimientos de este tipo en la capital, sobre todo el de los que atienden a trabajadores manuales, así como a la población de medianos y escasos recursos.

Durante la Colonia este núcleo central de la ciudad creció al absorber barrios y poblados cercanos. En el siglo XIX y a principios del XX surgieron nuevas urbanizaciones que tuvieron su origen en barrios y pueblos antiguos y en algunas haciendas que se instalaron en las grandes zonas cultivables de la zona.

También existe aquí una gran concentración de servicios culturales, dado que la mitad de los museos del D.F. se encuentran en este perímetro, además de cuantiosos servicios turísticos y de recreación. Entre otras instalaciones para la difusión de la cultura, destacan el Palacio de Bellas Artes, el Teatro de la Ciudad y el Palacio de Minería.

El Centro histórico de la Ciudad de México fue declarado “Patrimonio de la Humanidad” por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1987.

La delegación política Cuauhtémoc está situada en el centro del área metropolitana y colinda al norte con las delegaciones Azcapotzalco y Gustavo A. Madero, al este con Venustiano Carranza, al sur con Benito Juárez e Iztacalco, y al oeste con Miguel Hidalgo.

Esta delegación tiene una superficie de 32.4 km cuadrados, está compuesta por 34 colonias, divididas en dos zonas que son la central y la periférica. En la primera se concentra cerca del 70% de las actividades económicas y administrativas de la capital, la zona periférica es fundamentalmente habitacional, con grandes contrastes, pues lo mismo reside población con muy bajo nivel de ingresos que sectores acaudalados.

Corren por su territorio los ríos Consulado y de la Piedad. ambos entubados. Sus localidades principales son el Centro, Ex Hipódromo de Peralvillo, Santa María la Ribera, Guerrero, Juárez, Roma y Condesa.

La población de la delegación Cuauhtémoc ha disminuido a partir de 1970, ya que muchos inmuebles y predios anteriormente ocupados como casas-habitación tienen ahora un uso comercial o de oficinas.

La densidad de población es de 18,394 habitantes por km cuadrado.

La delegación Cuauhtémoc tiene la tasa más alta de alfabetización en el D.F., que alcanza el 97.2% de su población. En cuanto al nivel de escolaridad, 69.5% de la población tiene instrucción posterior a la primaria.

Con respecto a la situación económica, el 40.1% de la población es económicamente activa; del total de ella, el 97.8% tiene empleo. La población económicamente inactiva corresponde a estudiantes, amas de casa, jubilados y otros. En relación con las principales actividades económicas de sus pobladores, un 22.8% son oficinistas, 13.7% son comerciantes o dependientes de comercio, 9.7% artesanos u obreros y 7.3% son servidores públicos.

Se puede decir que las condiciones de la vivienda en la delegación son buenas, pues de 159,712 viviendas particulares, el 96% tiene paredes construidas con tabique, ladrillo, block o piedra; un 92% tiene techos de losa de concreto, tabique o ladrillo, el 2% de los techos es de lámina de asbesto o metálica y 0.6% de cartón; el 62.3% tiene pisos recubiertos con madera, mosaico u otro material, y el 36.2% de los pisos es de cemento o firme. Más del 99% de la población tiene energía eléctrica en su domicilio.

El transporte público es abundante: metro, autobuses y taxis colectivos.

Las áreas verdes en esta delegación son muy escasas, solo 3.1 km cuadrados equivalentes al 9.5% de su extensión.

En el perímetro de esta delegación existen cuantiosos servicios de salud públicos y privados, tanto consultorios y clínicas, como hospitales generales y de especialización, muchos con amplio reconocimiento nacional e internacional.

 Colonias de la Delegación Cuauhtémoc.

La delegación Cuauhtémoc cuenta con 34 colonias, todas ellas, sin excepción, disfrutan de ilustres raíces históricas y personalidad que es producto de muchas generaciones de colones que ahí han nacido y vivido.

La delegación comprende 2,627 manzanas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com