ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Democrasia


Enviado por   •  7 de Octubre de 2013  •  1.307 Palabras (6 Páginas)  •  443 Visitas

Página 1 de 6

DEMOCRACIA

la significación etimológica del término es mucho más compleja. El término «demos» parece haber sido un neologismo derivado de la fusión de las palabras demiurgos (demiurgi) y geomoros (geomori). El historiador Plutarco señalaba que los geomoros y demiurgos, eran junto a los eupátridas, las tres clases en las que Teseo dividió a la población libre del Ática (adicionalmente la población estaba integrada también por los metecos, esclavos y las mujeres). Los eupátridas eran los nobles; los demiurgos eran los artesanos; y los geomoros eran los campesinos. Estos dos últimos grupos, «en creciente oposición a la nobleza, formaron el demos». Textualmente entonces, «democracia» significa «gobierno de los artesanos y campesinos», excluyendo del mismo expresamente a los ilotas (esclavos) y a los nobles.

Hoy en día cabe distinguir dos sentidos en los que se emplea la palabra democracia: uno procedimental y otro estructural. En cuanto a la primera acepción, el término refiere a una forma de votación por medio de la cual se toman decisiones colectivas para la elección de gobernantes. En base a la segunda acepción, democracia describe unas cualidades particulares que una sociedad debe de cumplir, como la participación popular, la libertad, la igualdad, o el derecho de las minorías, para considerarse democráticaDesde el punto de vista procedimental la democracia es simplemente la forma de gobierno en la que los conductores del estado son electos por mayoría en votaciones. Este carácter es fundamental y determina todas las demás características de la democracia como sistema de gobierno.

Origen y evolución

El término democracia fue inventado en la Grecia clásica (500-250 a.d.C.). Originaria y etimológicamente significa gobierno del pueblo, donde el pueblo (demos) se refería a los ciudadanos

La democracia en la Edad Media

En el tiempo transcurrido desde la Grecia Clásica hasta la Edad Moderna, no hubo regímenes similares al de Atenas. El sistema político imperante fue la monarquía, donde la soberanía residía en el gobernante y no en el pueblo. Lo anterior se debía a la concepción teológica del poder, es decir, el poder es una gracia de Dios entregada al gobernante terrenal (el Rey) y al gobernante espiritual (el Papa). Por esta razón, el pueblo fue limitado a la obediencia de los dos poderes.

En la ilustración

La democracia tuvo un importante sustento filosófico en las ideas ilustradas que surgieron en Francia en la primera mitad del siglo XVIII. Sin embargo, el inglés John Locke se anticipó a sus colegas franceses al exponer las líneas de su pensamiento hacia 1690.

Las revoluciones del mundo moderno y la democracia

La democracia moderna dio sus primeros pasos en la Inglaterra del siglo XVII. El Parlamento derrocó al Rey Carlos I, por negarse a reconocer las decisiones que este organismo tomaba. En 1679, los parlamentarios consiguieron un importante logro al promulgarse el Habeas Corpus Act, que era un cuerpo de leyes para la defensa civil del individuo. En 1688, se instauró la monarquía parlamentaria inglesa. Este sistema le otorgaba poderes al soberano, pero eran limitados por el Parlamento.

La democracia en los países de américa latina

Las democracias de América Latina están pasando por una profunda crisis de confianza tras 25 años de

Progresos hacia gobiernos civiles elegidos, advierte un trascendental informe titulado La democracia en

América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, dado a conocer en Lima el 21 de abril.

Con la propuesta central de pasar de una ¨democracia electoral¨ a una ¨democracia de ciudadanía¨, el

Informe fue presentado en una ceremonia pública en la que pronunciaron alocuciones el Secretario General

de las Naciones Unidas, Kofi Annan, el Presidente del Perú, Alejandro Toledo, el Administrador del

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Mark Malloch Brown, Elena Martínez,

Directora Regional para América Latina y el Caribe del PNUD, y Dante Caputo, ex Ministro de Relaciones

Exteriores de la Argentina y Director del Proyecto sobre la Democracia en América Latina del PNUD.

“Las encuestas de opinión nos revelan que hoy sólo alrededor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com