ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Endogeno


Enviado por   •  29 de Mayo de 2013  •  2.535 Palabras (11 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 11

Desarrollo endógeno:

Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.

En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos idóneos en alguna rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese conocimiento al alcance de los otros miembros de la organización, con el propósito de la transferencia tecnológica voluntaria para el crecimiento de todos. Esto redunda en el fortalecimiento, amplitud, integración y desarrollo de las capacidades individuales y en consecuencia la formación natural de equipos multidisciplinarios de trabajo que cooperan para el desarrollo armónico de la organización en un ambiente sistémico, simbiótico y sinérgico.

Hay otra visión sobre el desarrollo endógeno que lo presenta como una pregunta sobre los modos en que una comunidad puede desplegarse (des-arrollarse) en armonía con su entorno, entendiendo que este despliegue pasa por garantizar el despliegue de todos los seres humanos que forman parte de esa comunidad. En este sentido, el ser humano pasa de ser objeto de desarrollo a ser sujeto de desarrollo

Desarrollo endógeno y aprendizaje comunitario:

Desarrollo Endógeno implica generar procesos de organización comunitaria que rompan con los patrones de producción capitalista inmersos en nuestras comunidades. De tal manera que se debe partir de conocer y reconocer las potencialidades del contexto y llegar a un acuerdo social donde prevalezca la solidaridad, la cooperación y los intereses del colectivo, en este sentido debemos aprender con la naturaleza para generar los productos necesarios para el consumo sin producir plusvalía.

Considero que debemos partir por reconocernos como parte de una historia comunitaria. y de ahí generar nuestra organización social y productiva dando interés al potencial humano existente en el contexto como parte del conocimiento no reconocido

Desarrollo endógeno y aprendizaje comunitario:

Desarrollo Endógeno. Del Paradigma del Crecimiento al Paradigma del Aprendizaje.

El Desarrollo Endógeno, tal como se ha señalado en otros artículos (Boisier,2003; Pilonieta y Ochoa, 2006), constituye en sí mismo un intento por iniciar una crítica a los conceptos sobre los cuales se ha construido la noción de progreso y crecimiento económico durante buena parte del siglo XX. En particular, se trata de preguntar por otras formas de concebir lo que se puede denominar una sociedad en proceso de incrementar su capacidad para tener acceso al bienestar.

En este sentido, el Desarrollo Endógeno plantea un proceso de enriquecimiento de la complejidad de la sociedad donde este desarrollo se inserta, a través de la incorporación de nuevos actores, del desarrollo de vínculos más estrechos y complejos entre estos actores, y formas de aprovechamiento de los recursos naturales que garanticen su uso apropiado, permitiendo no sólo su renovación en el caso que eso fuere posible, sino además, el desarrollo de tecnologías sustentables para la sociedad y el espacio geográfico que ésta ocupa. Los vínculos sociales se conciben, entonces, como formas de consolidar redes complejas de interacción que trascienden los espacios de conocimiento e intervención propios de la revolución industrial, los cuales siguen siendo dominantes en el discurso contemporáneo sobre el desarrollo.

La diferencia entre el desarrollo endógeno y el crecimiento económico, estriba fundamentalmente en que el primero busca hacer relativos y vinculados estrechamente a la sociedad tanto la noción de bienestar como el modo para alcanzarlo. En este sentido, la noción de Desarrollo Endógeno entendida como "despliegue del quehacer social en armonía con el entorno" (Pilonieta y Ochoa, 2005), hace hincapié en la condición propia de desplegar, tender en frente, aquello que la sociedad hace en términos de darle sentido y significado a su existencia.

El Desarrollo Endógeno comporta, así, una suerte de ruptura con el paradigma del crecimiento fundado en la certeza de poder medir objetivamente, a través de parámetros definidos en espacios de conocimiento previamente parcelados e independientes, el desempeño de la prosperidad material de una sociedad. La simplificación que supone el paradigma del crecimiento, va más allá de la definición de indicadores precisos y objetivos de carácter material. Supone además una suerte de plataforma ideológica, cultural, política e institucional que ve en ese criterio de prosperidad material el único posible para su desempeño. La historia misma del desarrollo como fenómeno y concepto técnopolítico ha ido revelando la ineficacia e inexactitud de los indicadores de prosperidad material, y el carácter encubridor que esos indicadores poseen cuando el proceso de evaluación salta del plano cuantitativo al cualitativo y cuando las estadísticas no son vistas desde la perspectiva macro de la economía, sino incluso de los niveles micro y meso de la misma disciplina. El asunto se hace aún más crítico al momento de considerar, desde otros campos del conocimiento y de la actividad humana, estos indicadores. La respuesta ha sido la incorporación de nuevas dimensiones de variables de distintas disciplinas para aproximarse a una concepción "más humana" del desarrollo.

Esa historia continúa de sucesión de concepciones de desarrollo que buscan incorporar más variables y elementos cualitativos, puede entenderse como una historia del quiebre del paradigma del crecimiento. El nuevo paradigma, que entendemos pudiera definirse como uno de aprendizaje (acaso es el único nombre posible a una propuesta que busca subvertir un orden establecido por largo tiempo), posee un conjunto de atributos, entre los cuales podemos identificar:

1. La aparición de formas de vinculación social comunicativas de carácter cooperativo,

2. Vinculación de las formas de aprendizaje a contextos funcionales que se acercan al modo cotidiano de vivir en el mundo,

3. Una concepción de la sociedad que reconoce su condición de riesgo, es decir, aquella que procura la revisión crítica reflexiva sobre el avance

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.4 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com