ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico Situacional


Enviado por   •  21 de Mayo de 2014  •  5.314 Palabras (22 Páginas)  •  1.615 Visitas

Página 1 de 22

Revisado por:

Martha Edit Tufiño Olivares

Coordinadora delegacional de planeación y enlace institucional

Dr. Concepción Pimentel Morales

Director HGZ con medicina familiar Nº 11

Dr. Martin Pérez Bustamante

Director

Gerardo Arispidez Guillen Mata

Coordinador clínico en educación e investigación en salud

Blanca Margarita Portillo Romero

Subjefa de educación en enfermería y técnicos de la salud

Elaborado por:

Enrique Gpe. Guanespen de la Rosa

P.E.S.S.

Fecha: 30-octubre-2013

CONTENIDO

INTRODUCCION 5

SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y DATOS SOCIOECONÓMICOS 6

TABLA DE POBLACIÓN EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N°21 UNIDAD CAMARGO 11

UNIDAD MÉDICA 13

DIRECTORES JEFES DE ENFERMERAS ORGANIGRAMA DE LA CLINICA Nº21 17

ATENCION DE MEDICINA FAMILIAR 19

PROGRAMAS DE ATENCIÓN DE LA CLÍNICA 19

DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES PARA LA GENERACIÓN DE OBJETIVOS 20

DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD 20

JUSTIFICACION 21

OBJETIVO GENERAL 22

OBJETIVOS ESPECIFICOS 22

MISION DEL IMSS 23

MISIÓN DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR #21 CAMARGO 23

VISIÓN DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR # 21 CAMARGO 24

MISION DE ENFERMERIA 24

VISION DE ENFERMERIA 25

DIAGRAMA DE LA UNIDAD O DE EL SERVICIO 25

ANALISIS FODA: 25

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO 26

AREA FISICA 26

EQUIPO 26

CONCLUSION 29

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA U.M.F NO. 21 30

INTRODUCCION 33

JUSTIFICACION 34

OBJETIVOS GENERALES 35

ANTECEDENTES 37

METAS 38

ORGANIZACIÓN 38

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 39

EVALUACION 42

INTRODUCCION

Hoy me he dado a la tarea de como estudiante del área de la salud me e interesado en aprender a desarrollar un diagnostico situacional y de salud de la unidad de medicina familiar No.21 del IMSS, siendo un área de suma importancia en la rama de la salud ya que ésta más que nada se enfoca en las actividades preventivas, programar pláticas para fomentar la salud en la comunidad y municipio para así atender las cosas que surjan en una primera instancia.

Este documento es un elemento clave para poder sustentar la planeación estratégica. El principal objetivo del diagnóstico de salud y situacional es proporcionar información específica para aplicar las medidas preventivas o correctivas, según sea el caso. Los diagnósticos son mucho más que simple recopilación y análisis de datos, forma parte de la primera etapa del proceso administrativo. Es la ejecución de una metodología que permite la detección de diversas problemáticas y su importancia en el cumplimiento de los objetivos de la jefatura, así como los factores que la determinan.

Esta investigación se realiza con el fin de ver si los logros propuestos antes han sido logrados y proponer nuevas estrategias si es que las hay para dar una atención de mejor calidad a nuestra comunidad ya que es la principal rama de la salud la Prevención, que es en lo que más me centrare a lo largo de este documento.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y DATOS SOCIOECONÓMICOS

Camargo:

En 1897 se le otorgó el título de ciudad y se le dio el nombre actual de Camargo en honor al insurgente Ignacio Camargo.

El municipio de Camargo se localiza en la latitud norte 27º 41’, longitud oeste 105º 10’; con una altitud de 1,220 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Manuel Benavides y Ojinaga; al este con el estado de Coahuila, al sur con Jiménez y al oeste con San Francisco de conchos, La Cruz, Saucillo y Julimes.

Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 145 kilómetros y a Cd. Delicias (atención de 2º nivel) de 62 Kilómetros.

Extensión

Tiene una superficie de 16,066 kilómetros cuadrados, la cual representa el 6.50% de la superficie total del estado y el 0.82% de la nacional.

Distrito Camargo

Municipio CAMARGO

Superficie 16,066 km2

Población 48,748 habitantes

Densidad 14 personas X km2

Idioma Español

Grupos étnicos Blanca, mestiza

Clima Semiárido

Altitud 1,250 m. S.N.M.

Localización 27°41´,L.O 105°10

OROGRAFÍA:

Su territorio es generalmente plano, con serranías de corta elevación, dividido en dos zonas: la inmediata al río Conchos y la oriental integrada por el Bolsón de Mapimí y las llanuras de las montañas: Gigantes y Cristianos, cuyos terrenos resecos sólo tienen vegetación raquítica. La serranía de Santa Rosalía es la principal y en la porción oriental existen otras aisladas entre sí, denominadas Aguachile, El Berrendo, Mesteñosas, Almagre, Álamos y otras más.

HIDROGRAFÍA:

La hidrografía está subdividida entre el río Conchos, que penetra del municipio de San Francisco de Conchos y pasa al de La Cruz, después de recibir las aguas del Florido en las inmediaciones de la cabecera municipal y éste a su vez, las del río de Parral; la parte oriental corresponde al desierto que forma una cuenca cerrada, independiente de las diversas vertientes del estado, en donde las aguas pluviales se pierden por evaporación y por absorción en los terrenos resecos.

CLIMA:

Se clasifica de semiárido extremoso; con una temperatura máxima de 41.7º C y una mínima de 14.1ºC.

La precipitación pluvial media anual en el municipio es de 363.9 milímetros, un promedio de 92 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS:

Flora.

Su vegetación está constituida por plantas xerófilas, herbáceas, arbustos de diferentes tamaños, entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactáceas; leguminosas como huisache, guamúchil, quiebre hacha, zacates, peyote y bonete.

Fauna.

La conforman: la paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, venado bura, berrendo, puma, gato montés y coyote.

RECURSOS NATURALES:

Entre los recursos que más sobresalen son: mineral de fierro y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com