ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACION FISICA EL JUEGO


Enviado por   •  30 de Octubre de 2013  •  2.487 Palabras (10 Páginas)  •  371 Visitas

Página 1 de 10

LA FUNCION DEL JUEGO.(Huizinga)

No hay hombre sin juego ni juego sin hombre. A través del juego, el hombre se remonta a otra dimensión; de alegría, a otro mundo donde se muestra la esencia de cada uno de nosotros; en forma libre, espontánea.

El juego a través de las distintas culturas a lo largo del tiempo se a considerado de distintas formas y a tenido diferentes explicaciones, tanto sicológicas como fisiológicas, científicas, etc. Una no abarca a todas.

Como señala Huizinga “todo ser pensante puede imaginarse la realidad del juego” por lo tanto, éste puede adoptar distintos significados dependiendo del contexto, ya que todos los hombres tienen su mundo propio, que está formado por el conocimiento previo que la persona tenga y por la cultura en la cual se encuentra inmerso.

El juego tiene diversas formas de expresión según las diferentes etapas en la vida del hombre, es más viejo que la cultura. Tanto los animales como los hombres juegan, lo cual demuestra que el hombre en sí, no ha añadido ninguna característica esencial al concepto de juego. El juego es una “acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ser de otro modo” en la vida corriente”

Una de las características más importantes del juego, es ser una actividad libre. “El juego por mandato no es juego”, es decir, no debe suponer ninguna obligación, ya que cada persona debe decidir si estar en él o no.

Otra característica es que el juego se aparta de la vida cotidiana, de la rutina. No obstante de estar en “otro mundo”, tiene límites de espacio y tiempo. Esto se refiere a que el juego comienza, cuando se elige libremente jugar y termina por diferentes razones, como puede ser la propia voluntad, o causas externas a la persona. Cuando se juega, se tiene noción de que es un escape a la vida corriente, pero como toda actividad debe tener un inicio y un fin; en un tiempo y espacio determinado. Luego de haber terminado el juego, éste quedará en el recuerdo, ya sea como creación o como tesoro espiritual y puede transmitirse como una tradición dentro de la cultura.

Dentro de los espacios en que se realiza el juego, existe un orden absoluto y propio. “La desviación más pequeña estropea todo el juego, le hace perder su carácter y lo anula”, ya que este debe tener una estructura determinada para poder realizarse. El ritmo y la armonía, son las cualidades más visibles que se encuentran en el juego, también existe tensión. Ésta alude a la incertidumbre y azar que se dan en el juego, ya que el juego se va desarrollando a la medida en que el hombre avanza dentro de éste. Esta tensión pone a prueba las facultades de las personas que juegan, ya sea en el ámbito físico (como fuerza corporal, resistencia, etc.), o espiritual (la inventiva, el arrojo, etc.). Este último es muy importante ya que el hombre, en medio de sus deseos de ganar debe obtener un equilibrio para no salirse de las normas y reglas del juego. Estas normas y reglas, libremente aceptadas por los jugadores, son un punto fundamental en el juego. Si se transgreden, el juego se acaba, ya que estas le dan la característica de orden.

El juego tiene una finalidad, exclusivamente individual; es una actividad que involucra absolutamente al hombre, y en él no se puede disimular.

En conclusión, el juego es creación, tanto la creación de un nuevo mundo, donde existe un orden, ritmo propio, límites, reglas; como también la creación en el sentido de la alta capacidad imaginativa del hombre. Es un reto a su inteligencia, capacidad de lucha, de resistencia y de inventiva; espacio y escenario en los que demuestra su habilidad y su destreza; propia de la condición humana..

El hombre juega con entusiasmo, con emoción, con entrega, y también con seriedad. Esto es necesario para la vida cotidiana, ya que lo aparta de ella y permite que se dispense y se relaje; lo que le causa alegría y satisfacción. Además, ayuda a que el hombre pueda tener más claridad en el sentido de ver las cosas y tomar decisiones futuras, ya que las ve desde una perspectiva sin presiones ni cargas. “El juego posee una considerable importancia, que cumple una finalidad, si no necesaria por lo menos útil”. Puede ser para satisfacer una necesidad de relajamiento, o para adquirir dominio de sí mismo, como también puede darse como ejercicio para actividades serias que la vida le presente más adelante.

Por otra parte, hace que los hombres se sientan libres y creadores; les ayuda a la formación y fortalecimiento del espíritu del cuerpo, y también le permite crear nuevos mundos dentro del suyo, es una acción libre, una vez involucrado en él, se debe respetar sus reglas, sus límites personales y parciales, al igual que su fin, potenciando su creatividad, que es la que los ayuda; junto con el juego, a abrirse al mundo.

VIDA Y JUEGO. Juego y trabajo de Hilda Cañeque.

El juego es aquel conjunto de operaciones coexistentes e interactuantes en un momento dado por las que un sujeto o grupo en situación, logran satisfacer sus necesidades, transformando objetos y hechos de la realidad y de la fantasía.

Esta conducta, para su realización necesita el más alto grado de libertad interna y externa, con respecto a la persona o grupo que la ejecute.

Todo este planteo de los campos de conducta, incluyendo la conducta lúdica como prevalente en el campo imaginario y su alta significación terapéutica como proceso elaborador, abre un inmenso terreno de trabajo inexplorado muestra que hay un accionar donde cada sujeto se muestra en su versión original e integral.

Juego y trabajo

Trabajo

1. En gran medida está impuesto socialmente.

2. Se expresa en el campo de la realidad.

3. Prevé el desarrollo y el desenlace.

4. Produce bienes o servicios.

S. Valora resultados. Tiene patrones de rendimiento explícito o implícito.

6. Se reglamenta de acuerdo con objetivos previos, fijados de antemano, que exigen un plan, una dirección y un método.

7. Puede producir placer o no.

Juego (en su modelo original)

1. Es libre, ya que no esta impuesto desde afuera.

2. Es ficticio, en el sentido de que se articula en una situación irreal, con limites propios de espacio y tiempo.

3. Es incierto, es decir: no prevé ni un desarrollo ni un desenlace.

4. Es improductivo: no produce bienes ni servicios.

5. Valora el proceso. No resiste un patrón de rendimiento explícito o implícito.

6. Esta reglamentado: se establece libremente una convención deliberada, postulada y rigurosamente aceptada.

7. Produce placer: a lo largo del juego, permanentemente surgen nuevos desafíos que proporcionan diversión.

Hay actividades humanas que corresponden al trabajo y otras al juego. La diferencia esta en los grados de libertad en que una y otra actividad mantienen en su desarrollo. Esto establece una rigida distancia entre trabajo y juego, cuando se ve coartada la libertad y el placer se termina el juego y se transforma en trabajo.

EL PAPEL DEL JUEGO EN EL NIÑO. VYGOSKI

Lev S. Vygotsky expone que el niño juega porque le produce placer, rasgo no distintivo, ni exclusivo, ni siquiera predominante del juego. Señala que ignorar las necesidades (entendidas en un sentido amplio, que abarca desde los impulsos a diversa clases de intereses) y de los motivos de la actividad convierte al niño en un ser que pasa de un escalón evolutivo al siguiente en dependencia exclusiva del mayor o menor desarrollo intelectual. Justamente, dice Vygotsky que todo pasaje, todo avance en el desarrollo psíquico está ligado con un cambio marcado de los impulsos y motivos de la actividad “ el juego es la realización imaginaria, ilusoria de deseos, tendencias,necesidades, impulsos, intereses, etc., que no pueden ser satisfechos inmediatamente.

Ello supone la aparición en la escena de la vida psíquica de : la imaginación, la que ausente en el infante y de la que carecen en absoluto los animales, representa una forma humana específica de la actividad de la conciencia y que, como todas las funciones de ésta, surge inicialmente

en la acción.

De aquí se diferencia al juego con respecto a otras actividades es que en él el niño crea una situación imaginaria. Donde él introduce que la presencia de la situación imaginaria es mucho más que un criterio para clasificar los diversos tipos de juegos: es lo que define al juego como tal, constituye su rasgo esencial.

La creación de la situación imaginaria es posible sobre la base de la divergencia o discrepancia

entre el campo visible, real, concreto y el campo de sentidos (significados, significaciones)

El juego en una situación imaginaria, un tipo nuevo de comportamiento, cuya esencia es que la actividad allí desarrollada libera al niño de la atadura a la situación real; es decir, el sujeto comienza a actuar según motivos e impulsos que no parten de las cosas, sino que son internos.

Por otra parte, criticando la concepción de que en el juego el niño es absolutamente libre, Vygotsky

afirma que allí donde hay juego, o sea donde el niño actúa en una situación imaginada e imaginaria, lo hace según normas o reglas. Esta situación lleva implícitas las normas de conducta correspondientes.

En el juego el niño es libre de someterse a las reglas o normas adecuadas a la situación imaginada, que son inherentes a ésta. La evolución del juego infantil va del juego con una situación

imaginaria evidente y reglas más o menos ocultas, al juego con una situación imaginaria poco explícita y normas manifiestas.

En este sentido Vygotsky presenta completo acuerdo con Jean Piaget en lo concerniente al desarrollo de las normas morales en el niño y a la existencia de "dos morales" y dos fuentes de desarrollo de las normas de la conducta infantil. Respecto al papel que desempeña la actividad lúdica en el desarrollo de la psiquis infantil , una situación imaginaria libera al

niño preescolar de la atadura a la situación real; y la dependencia situacional del niño más pequeño, que actúa por motivos e impulsos que parten de las cosas, es consecuencia de que en esa edad la percepción constituye el momento inicial de la reacción afectivo-motora: toda percepción es un estímulo directo para la actividad. En cambio, en el juego –que implica acción en una situación imaginaria-, el niño preescolar aprende a determinar su conducta no sólo y no tanto por la percepción inmediata de las cosas o por la circunstancia directa en la que está incluido, sino por el sentido de la situación creada.

En la edad preescolar se inicia el difícil camino de separación entre las cosas y el lenguaje y el pensamiento; y entre el campo visible, real, y el campo de sentido.

La acción en la situación imaginaria se realiza con significados separados de las cosas, pero el

niño opera con esos significados todavía unidos a una acción real y a cierto objeto real.

Aquí se produce un cambio en el camino hacia las operaciones con los sentidos de las acciones; es decir, hacia la elección voluntaria, la decisión el niño enfrenta lucha entre diversos motivos, vía que lleva a la formación de la voluntad; y así también, a operaciones con los significados

de las cosas, que lleva al pensamiento abstracto.

El juego no es predominante no sólo en el sentido banal del tiempo real que ocupa en la vida del pequeño,sino en un sentido más profundo: el juego puede ser considerado la actividad predominante sólo por aquellas teorías según las cuales el mundo infantil es un mundo lúdico, en el que el niño tiende únicamente a satisfacer su necesidad de gozo y placer de manera inmediata.

El juego es la actividad principal porque en él el niño actúa como no es capaz aun de actuar en la vida; se somete a las reglas implícitas de la situación imaginaria como no es capaz todavía de someterse a las normas en la vida real, y el juego es actividad rectora porque determina el desarrollo del niño.

El juego es fuente de desarrollo y crea la zona de desarrollo próximo. "La acción en un campo

imaginario, en una situación ficticia, la creación de una intención voluntaria, la formación de un plano vital, de motivos voluntarios, todo esto surge en el juego", dice Vygotsky). "En el juego el niño siempre está por encima de su edad, de su conducta cotidiana habitual; en el juego el niño se sobrepasa / se adelanta/ a sí mismo en una cabeza".

La situación imaginaria es, segúnVygotsky, la vía que lleva al desarrollo del pensamiento abstracto, así como la aceptación de las normas en ella implícitas conduce al desarrollo de las acciones sobre la base de las cuales es posible la posterior diferenciación y división entre el estudio y el juego, que se observa en la edad escolar .

JUEGO Y CULTURA

Es necesario restituir al juego la importancia que este tiene en el proceso de humanización, ya que el juego se encuentra en los orígenes de todas las actividades y es fundamental devolverle sus fueros ya que asi se restituye la iniciativa y el poder al ser humano.

El juguete como objeto transicional hace continuar las primeras conductas infantiles atravesando los sentimientos antes de la aparición de la razón. La importancia reside en la selección de juguetes para la educación de los movimientos y la sensorial, teniendo en cuenta que los juegos son fundamentales para enriquecer las percepciones, imaginación, satisfacer necesidades afectivas y alentar las primeras manifestaciones de sociabilidad en los niños.

Es primordial hacer hincapié que los alcances humanizadores del juego serán mayores y mas duraderos cuando quienes se involucren en ellos sepan propagarlos de generación en generación transmitiendo sus aspiraciones. En pocas palabras es necesario rehabilitar el juego volviendo a su significación histórica, haciendo falta para ello una antropología practica del juego que sepa relacionar la descripción de la evolución del juego en el desarrollo personal con la evolución de los juegos en la historia.

En las relaciones de complementariedad entre estructuras del juego e institucionales distingue que en las del juego el juguete es su materialización. “el espíritu del juego es esencial en la cultura en cambio el juego y el juguete son residuos de la historia”. La tareaes reclasificar los juguetes en función del verdadero sentido y función del juego, teniendo muy en cuenta las referencias institucionales y culturales delcontexto al cual pertenecen.

La función que el deporte desempeña en las sociedades originó varias indagaciones sobre la dimensión sociológica del juego y donde Caillois dice que el fin no es constituir una sociología del juego sino fundarla sobre el estudio de losjuegos, crear una sociología a través de estos. Explicarlos a través de leyes,costumbres y creencias,donde el juego esta ligado a la cultura. El niño busca a través del juego su identidad dentro de los parámetros que le marca la civilización que representa, dejando de lado que jugar es una actividad poco seria.

...

Descargar como  txt (14.9 Kb)  
Leer 9 páginas más »
txt