ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ADMINISTRADOR Y SU AMBIENTE


Enviado por   •  23 de Marzo de 2013  •  1.894 Palabras (8 Páginas)  •  496 Visitas

Página 1 de 8

Antecedentes históricos de la Administración

Época primitiva

Los miembros de la tribu realizaban actividades de caza pesca y recolección.

Los jefes de familia tomaban las decisiones de mayor importancia.

Se conoció en forma primitiva la división del trabajo, esto fue originado por la diferencia de

capacidad entre los dos sexos y la diferencia de capacidad según las edades de los integrantes

de la sociedad.

Cuando el hombre empezó a trabajar en grupo surgió la administración como una asociación de

esfuerzos para lograr un fin determinado que requiere la participación de varias personas.

Periodo agrícola

Aparición de la agricultura y de la vida sedentaria.

Toma mayor importancia la división del trabajo por edad y sexo.

La organización social de tipo patriarcal se acentuó.

La economía agrícola de subsistencia deja en un lugar secundario a la caza, pesca y

recolección.

El crecimiento demográfico obligaba a coordinar mejor los esfuerzos en el grupo social y a

mejorar la aplicación de la administración.

La aparición del estado trae como consecuencia a una civilización en la que surge la ciencia,

la literatura, la religión, la organización política, la escritura y el urbanismo.

En Mesopotamia y Egipto se manifiesta el surgimiento de clases sociales.

El control del trabajo colectivo y el pago de tributos en especie exigían mayor complejidad en la

administración.

Se considera como precursores de la administración moderna al los funcionarios encargados de

aplicar las políticas tributarias del estado y de manejar a un gran numero de personas cuando

se realizaba grandes construcciones

En el código de Hamurabi se ilustra el desarrollo del comercio de Babilonia, y de su

administración (operaciones crediticias, contabilidad de los templos, y el archivo de una gran

casa de comercio).

Antigüedad grecolatina

Aparición del esclavismo.

La administración se caracteriza por su orientación hacia una estricta supervisión del trabajo y

el castigo corporal como medida disciplinaria.

Bajo rendimiento productivo debido al descontento por el trato inhumano que sufrían los

esclavos.

Esta forma de organización fue en gran parte la caída del Imperio Romano

Época feudal

Las relaciones sociales se caracterizan por un régimen de servidumbre.

La administración del feudo estaba sujeta al criterio del señor feudal.

Los siervos se vuelven trabajadores independientes, lo que da origen a los talleres artesanales

y a un sistema de oficios con nuevas estructuras de autoridad en la administración.

Surgen nuevas formas de administración: estructuras de trabajo extensas y niveles de

supervisión escasos.

Surgen los gremios (antecedente del sindicato), que regulaban los horarios salarios y demás

condiciones de trabajo.

Revolución industrial

Aparición de diversos inventos que propiciaron el desarrollo industrial.

Desaparecen los talleres artesanales.

Centraliza la producción lo que da origen a un sistema de fábricas donde el empresario es

dueño de los medios d producción y el trabajador vende su fuerza de trabajo.

Surge la especialización y la producción en serie.

Explotación inhumana del trabajador: horarios excesivos, ambiente de trabajo insalubre,

labores peligrosas.

La complejidad del trabajo hace necesaria la aparición de especialistas en administración.

Siglo XX

Gran desarrollo tecnológico e industrial.

Surge la administración científica con Frederick Winslow Taylor.

Surgen numerosos investigadores de la administración, teniendo esta un desarrollo y

proyección definitivos.

La administración se torna indispensable en el manejo de cualquier empresa.

Administración en América latina

Época prehispánica: desarrollo de grandes civilizaciones con base en la administración de los

estados, de los grupos colectivos de trabajo, de los tributos y de los mercados.

Época colonial: administración de las colonias fundamentada en métodos utilizados en España.

Siglo XIX: administración de fábricas de acuerdo con sistemas vigentes en occidente.

Siglo XX: administración dependiente de las técnicas utilizadas en Estados Unidos.

Concepto de Administración

Se puede conceptuar a la administración como el esfuerzo humano coordinado para obtener la optimización

de los todos los recursos a través del proceso administrativo, a fin de lograr los objetivos constitucionales.

Isaac Guzmán Valdivia

Es la dirección eficaz de las actividades y la colaboración de otras personas para obtener determinados

resultados.

José A. Fernández Arena

Es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a

través del esfuerzo humano coordinado.

Harold Koontz y Cyril O’Donnell

Es la dirección de un organismo social y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de

conducir a sus integrantes.

Henry Sisk y Mario Sverdlik

Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de plantación, dirección y control, a fin de

lograr objetivos establecidos.

Robert F. Buchele

El Proceso de trabajar con y a través de otras personas a fin de lograr los objetivos de una organización

formal.

American Management Association

La administración es la actividad por la cual se obtienen determinados resultados a través del esfuerzo y la

cooperación de otros.

Joseph L. Massie

Método por el cual un grupo de cooperación dirige sus acciones hacia metas comunes. Este método implica

técnicas mediante las cuales un grupo principal de personas (los gerentes) coordinan las actividades de

otras.

Elementos del concepto de Administración

La mayoría de los conceptos de administración utilizan los siguientes términos:

Objetivo: la administración siempre esta enfocada a lograr determinados fines o resultados.

Eficacia: se refiere a lograr los objetivos satisfaciendo los requerimientos del producto o servicio en términos

de cantidad y tiempo.

Eficiencia: esto es hacer las cosas bien. Es lograr los objetivos garantizando los recursos disponibles al

mínimo costo y con la máxima calidad.

Grupo social: es necesario que exista

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com