ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Acto Pedagogico De M.Souto En La Lengua De Las Mariposas


Enviado por   •  4 de Octubre de 2014  •  1.772 Palabras (8 Páginas)  •  856 Visitas

Página 1 de 8

Tríptico de fantasmas, espirales y alas

En este trabajo realizare el análisis de la película La lengua de las mariposas según el acto pedagógico para Marta Souto. Obviamente no abarcaré la totalidad de momentos de la película, sino que me centraré tan solo en los niveles, variables y ámbitos existentes en el mismo y en el proceso grupal.

Souto nos habla de dialecticidad, complejidad, diversidad, reciprocidad, de multi-disciplinariedad, multi-referencialidad y muilti-dimensionalidad en el objeto de estudio de la didáctica; o sea, en el acto pedagógico como objeto teórico y las situaciones de enseñanza y aprendizaje como objeto concreto. En el acto pedagógico se pueden denotar diversos planos de significación y niveles de análisis que suelen ser distintos y complementarios a la vez y poseedores de variables intrínsecas a cada uno de ellos. Los niveles distinguidos por la autora con fines metodológicos son así de complejidad diversa, yendo los mismos desde lo social, institucional y grupal, hasta lo interpersonal, personal e instrumental.

Así esa multiplicidad de niveles, variables y ámbitos presentes y formadores de la trama de las situaciones de enseñanza se pueden ver también en la trama del argumento de La lengua de las mariposas, ya que como sabemos muestra las experiencias de aprendizaje y enseñanza de individuos, de un grupo, en lo grupal y sus momentos, del dispositivo grupal formado en esa escuela de pueblo gallego de la España que iniciaba la segunda mitad de la década del 30, en los albores de la guerra civil.

¿De más estará decir que todo lo que es el acto pedagógico según Souto está presente en la película?

Tiempo es entonces de interrelacionar el argumento y sus momentos con la teoría planteada por la autora, que es la consigna de este acto pedagógico que es el segundo parcial de Didáctica.

Moncho-gorrión, de padre republicano, madre católica y hermano adolescente y músico llega con su representación psíquica y social de lo que sería un grupo escolar y la grupalidad, su grupo interno. Los maestros pegan, lastiman, hacen daño. Moncho salía de una enfermedad que lo mantuvo en cama por un buen tiempo y hecho a partir del cual aprendió a leer solo. Moncho-gorrión quiere escapar volando a América antes de enfrentarse a lo desconocido que es la escuela, está ansioso, casi paranoico, la angustia hace que no que le cueste separase de su madre y entrar a la institución. Ya en el aula su miedo no lo deja hablar, el es el niño nuevo, todos los ojos están centrados en él, le imponen que se presente a todos, se hace pis, hay risas de otros, sale corriendo- volando Moncho-gorrión. Así fue su iniciación en el grupo.

Situación que su maestro, el sr. Gregorio, viudo ateo y posiblemente anarquista, no demoró en resolver, yendo a la casa del niño a disculparse por la imposición y a conocer a los padres, cruzándose así nuevamente distintos niveles y ámbitos del acto pedagógico. Brindando cierta especie de nueva dirección, consenso o protección al niño en su regreso al grupo clase. Quizá la resistencia de Moncho surgió o existió tan solo en su iniciación en el grupo, ya que después de la visita y su nueva presentación al grupo, ahora hecha por su maestro y no impuesta a él, hicieron que el desarrollo de Moncho en el grupo fuera fluyente y receptiva, hasta se hablaba de América y de las papas que de allí llegaron a su España. Y más aun cuando a lo largo del curso se fue dando cuenta, des-cubriendo, que su maestro no era como él creía, como le habían dicho que eran los demás maestros, como eran los demás maestros. No era el maestro del aula del imaginario popular inmortalizado en el poema Recuerdo infantil de Machado.

Volvamos a las palabras de Marta Souto definiendo el acto pedagógico: Es un encuentro, del grupo de la clase; es una relación, entre pares y con el docente; es una relación dada en un espacio-tiempo, la Galicia de la década del treinta dada dentro de un contexto sociocultural, un pequeño pueblo católico, pacato, tradicional, dado en tiempos históricos sociales, revolución española, guerra civil; y en tiempos históricos personales, niñez, salida de la enfermedad, vejez próximo a la jubilación y al final del ciclo de la vida; es una realidad concreta e imaginaria, el aula real y lo psíquico, lo explicito y lo implícito; es acción entre quien aprende y quien enseña; surge en torno a la función del saber; es un intercambio de contenido cultural a través de la mediación de un maestro, momentos que se pueden contemplar durante casi toda la película. Es un proceso dialéctico, abarca conflicto y complementariedad. Es un espiral como la lengua de las mariposas, que va desde lo social a lo psíquico y lo instrumental, de lo político a lo inconsciente y lo técnico.

¿Qué quiere decir todo esto? ¿Cómo y donde aparece estas características en la película? ¿Dónde lo social y lo político, lo psíquico y lo inconsciente, lo instrumental, el alumno, el maestro y el conocimiento?

Trataré de responder estas preguntas según mi interpretación, tanto de la obra de Souto como de la película basada en el relato de Rivas.

Lo social lo vemos en el entorno y su influencia en la institución escuela, la estructura social requería

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com