ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Impacto De La Servidumbre Voluntaria En


Enviado por   •  9 de Abril de 2014  •  2.037 Palabras (9 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 9

El Impacto de la Servidumbre Voluntaria en

Los Derechos en la Relación Laboral

En los tiempos antiguos predominaba la consideración del trabajo como pena, como maldición odiosa, dejando a un lado el sistema de trabajo familiar de las primeras agrupaciones humanas, puede decirse que en las grandes civilizaciones antiguas, el trabajo forzoso constituía el régimen general de trabajo. La esclavitud, era casi el único medio para obligar a los hombres a obedecer y a cooperar en el trabajo armónicamente.

Para Boetie en el Discurso sobre la servidumbre voluntaria, permite ver como la mayoría acepta la manipulación y el servir a una sola persona, considera inconcebible que la misma servidumbre con su sumisión y obediencia, le de esa magnitud de poder al tirano, ya que para él la naturaleza hizo a los hombres iguales, es muy duro con sus críticas pero como menciona, uno no puede añorar lo que nunca ha vivido. Y pasa como en las culturas orientales, donde en una ocasión, una mujer le dice a otra de occidente cuánto la compadecía porque tenía que salir a trabajar y tomar decisiones, mientras que ella sólo se dedicaba a atender al marido y a los hijos.

La Revolución Francesa es el modelo tomado por todas las revoluciones del siglo XIX, lo que se refleja, en el documento que expresa una tendencia universal que fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano contiene principios como la seguridad jurídica, la libertad personal y la inviolabilidad de la propiedad, de gran influencia en el constitucionalismo posterior, siendo con ello adoptados por la mayoría de las sociedades, siendo la Revolución Francesa la protagonista de la construcción de la nueva ideología que dominará a partir del siglo XIX.

En el plano de derechos laborales en la edad moderna surge el régimen capitalista y aparece un sistema de trabajo distinto de los habidos hasta entonces. Los campesinos acudieron a la ciudad, donde se les ofrecía la oportunidad de trabajar en las máquinas, sin necesidad de aprendizaje previo. Las mujeres y los niños participaron en el mercado de trabajo, preferidos.

La Convención sobre la Esclavitud de 1926 y la Convención suplementaria de 1956, tiene una importancia fundamental para la labor de la comunidad internacional en pro de la efectiva eliminación de la esclavitud, las opiniones han sido controvertidas hay diferencias de opinión sobre qué prácticas deben considerarse esclavitud y, por lo tanto eliminarse; además las diversas opiniones obligaciones para los Estados de adoptar determinadas medidas correctivas. Invariablemente ha habido desacuerdo sobre las estrategias más apropiadas para eliminar cualquier forma de esclavitud

Antes de la entrada en vigor de la Convención sobre la Esclavitud, se determinaron varias formas de esclavitud en una lista preparada por la Comisión Temporal sobre la Esclavitud en 1924 y posteriormente aprobada por el Consejo de la Sociedad de las Naciones.

La Convención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las

instituciones y prácticas análogas a la esclavitud de 1956 fue más allá obligó a los Estados Partes a abolir, además de la esclavitud, la prácticas con denominación genérica como condición servil, la servidumbre por deudas, la servidumbre de la gleba, la condición de la persona que está obligada por la ley, costumbre o acuerdo a vivir y a trabajar sobre una tierra que pertenece a otra persona y a prestar mediante una remuneración o determinados servicios, sin libertad para cambiar su condición;

La Declaración Universal de Derechos Humanos establece que «nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales reconoce el derecho al trabajo, que comprende el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, en su artículo 8 menciona la prohibición de la esclavitud así como la ejecución de un trabajo forzoso u obligatorio, a reserva de algunas excepciones limitadas.

En algunos casos la condición de siervo es hereditaria y afecta a familias enteras de modo permanente, mientras que en otros casos está relacionada con la servidumbre por deudas y reforzada por esta servidumbre, la comunidad internacional ha condenado la utilización del trabajo forzoso como una práctica análoga a la esclavitud, pero distinta de ella. La Sociedad de las Naciones y las Naciones Unidas establecieron una distinción entre la esclavitud y el trabajo forzoso u obligatorio, y la Organización Internacional del Trabajo es la principal organización encargada de eliminar esta práctica.

La Organización Internacional del Trabajo ha aprobado 183 convenios que constituyen un código internacional del trabajo sobre cuestiones que abarcan desde la protección de la maternidad hasta la protección de los trabajadores más vulnerables y más afectados por la pobreza., además se fijaron cuatro objetivos fundamentales; la supresión del trabajo forzoso, la garantía de la libertad de asociación, con inclusión del derecho de sindicación, la abolición efectiva del trabajo infantil y la eliminación de la discriminación en el empleo.

La comunidad internacional ha condenado la utilización del trabajo forzoso que es todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente, es una práctica análoga a la esclavitud, pero distinta de ella. La Sociedad de las Naciones y las Naciones Unidas establecieron una distinción entre la esclavitud y el trabajo forzoso u obligatorio, y la Organización Internacional del Trabajo es la principal organización encargada de eliminar esta práctica.

Desde que se promulgo la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, se comenzó a darle un nuevo trato al trabajador a nivel universal siendo decretado en lo sistema jurídico de las mayorías de las naciones, donde la violación y el desapego atentaría con los derechos humanos del trabajador, a partir de este momento al trabajador se le garantiza el trabajo libre de su elección, la Revolución Francesa y sus alcances sirvieron de motor ideológico a las naciones latinoamericanas

Los Derechos Humanos han alcanzando una dimensión integral, que abre caminos para hacer posible transitar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com