ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Vitiligo


Enviado por   •  14 de Julio de 2013  •  Ensayo  •  347 Palabras (2 Páginas)  •  334 Visitas

Página 1 de 2

El vitiligo es una enfermedad cutánea hipomelanótica adquirida causada por la pérdida

de melanocitos epidérmicos. Su prevalencia varía entre el 0,1-2% de la población

mundial. Afecta a ambos sexos por igual y produce un fuerte impacto en la calidad de

vida de los pacientes. Puede presentarse a cualquier edad, pero su incidencia máxima es

entre los 10 y los 30 años.

Su etiología es desconocida, pero se postulan varias teorías que explicarían la pérdida de

melanocitos epidérmicos:

Factores genéticos: herencia poligénica multifactorial, teoría avalada por la agregación

familiar y la asociación a distintos HLA. Han sido reportados locus genéticos de

susceptibilidad en individuos de raza blanca.

• Teoría autoinmune

• Teoría neurotóxica

• Teoría autocitotóxica

Se caracteriza por máculas cutáneas acrómicas marfilinas de bordes netos, con una

distribución localizada o generalizada. La forma localizada puede ser focal o

segmentaria (dermatomérica). La generalizada es simétrica y puede ser vulgar (la más

frecuente afectando en forma simétrica superficies extensoras y áreas periorificiales –

Fotos A-B), acrofacial (limitado a extremidades distales, genitales y áreas

periorificiales) y universal (afecta casi toda la superficie corporal).

La forma generalizada tiende a progresar y afectar áreas sometidas a traumatismos e

inflamación, incluyendo quemaduras solares. La forma segmentaria suele ser más

limitada y presentar un curso estable.

El Diagnóstico es generalmente clínico y puede completarse con la luz de Wood que

acentúa la diferencia con piel sana. Ocasionalmente puede ser necesario recurrir a la

biopsia de piel cuya histopatología evidencia la pérdida de pigmento melánico y la

ausencia de melanocitos. Fotos del Mes

www.intermedicina.com

- 2 -

El vitiligo se asocia a enfermedades autoinmunes:

• Enfermedad tiroidea (30-40%): tiroiditis de Hashimoto y enfermedad de Graves.

• Diabetes mellitus

• Alopecia areata

• Anemia perniciosa

• Artritis reumatoidea

• Síndrome poliglandular autoinmune

• Psoriasis

El objetivo del tratamiento es estabilizar el proceso de despigmentación y recuperar el

pigmento de las lesiones.

Las alternativas son:

• Corticoides

• Fotoquimioterapia (PUVA)

• Medidas adyuvantes: maquillajes cubritivos, tonalizadores (dihidroxiacetona),

pantallas solares.

• Tratamiento quirúrgico: injerto de piel sana

• Inmunomoduladores tópicos: Tacrólimus, Pimecrólimus, Calcipotriol.

OCT-2006

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com