ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El término enfermedades cardiovasculares


Enviado por   •  28 de Febrero de 2013  •  14.724 Palabras (59 Páginas)  •  352 Visitas

Página 1 de 59

El término enfermedades cardiovasculares

es usado para referirse a todo tipo de enfermedades relacionadas con el corazón o los vasos sanguíneos, (arterias y venas). Este término describe cualquier enfermedad que afecte al sistema cardiovascular (usado en MeSH), es utilizado comúnmente para referirse a aquellos relacionados con la arterosclerosis (enfermedades en las arterias). Estas condiciones tienen causas, mecanismos, y tratamientos similares. En la práctica, las enfermedades cardiovasculares son tratadas por cardiólogos, cirujanos torácicos, (cirujanos vasculares), neurólogos, y radiólogos de intervención, dependiendo del sistema y órgano tratado. Existe un considerable enlace entre estas especialidades, y es común para ciertos procesos que estén diferentes especialistas en el mismo hospital.1

La mayoría de los países lidian con altas y crecientes tasas de enfermedades cardiovasculares. Cada año más estadounidenses mueren de enfermedades del corazón que de cáncer.

Esta es la causa número uno de muerte y discapacidad en Estados Unidos y de la mayoría de países europeos (datos disponibles hasta 2005). Un amplio estudio histórico (PDAY) indica que los daños vasculares se acumulan desde la adolescencia haciendo los esfuerzos primarios necesarios desde la niñez.

Para el momento que los problemas del corazón son detectados, la causa fundamental (arteroesclerosis) está usualmente avanzada, habiéndose desarrollado por décadas. Por lo tanto, hay mayor énfasis en la prevención de la arteriosclerosis mediante la modificación de los factores de riesgo, tales como la alimentación sana, el ejercicio y evitando el hábito de fumar.

¿En qué consiste?

La enfermedad cardiovascular (ECV) hace referencia a una serie de trastornos que pueden afectar al corazón (cardio) y/o a todo el sistema de vasos sanguíneos (vascular) del organismo.

La mayoría de enfermedades cardiovasculares reflejan alteraciones crónicas, condiciones que se desarrollan o persisten durante un largo período de tiempo. Sin embargo, algunas de las manifestaciones de la enfermedad cardiovascular pueden ser complicaciones agudas como infartos de miocardio y accidentes vasculares cerebrales, que ocurren de manera súbita cuando un vaso sanguíneo que aporta sangre al corazón o al cerebro queda obstruido.

La aceptación más conocida de enfermedad cardiovascular hace referencia a enfermedades asociadas a la aterosclerosis. Estos trastornos ocurren con mayor frecuencia entre personas fumadoras, obesas, con hipertensión arterial, con niveles altos de colesterol en sangre (especialmente colesterol LDL), que no practican ejercicio físico y/o con diabetes. La sanidad pública se esfuerza en disminuir la enfermedad cardiovascular animando a la población con los siguientes consejos:

seguir una dieta equilibrada

abandonar el hábito tabáquico

practicar algún ejercicio físico regularmente

si se es diabético, controlar adecuadamente los niveles de glucosa en sangre

Algunas de las enfermedades cardiovasculares incluyen:

Enfermedad cardíaca coronaria o enfermedad arteerial coronaria – alteraciones en los vasos sanguíneos que aportan la sangre al corazón y que pueden ocasionar:

Angina de pecho - dolor torácico intenso

Infarto de miocardio

Insuficiencia cardíaca congestiva

Enfermedad cerebrovascular – alteraciones en los vasos sanguíneos que aportan la sangre al cerebro y que pueden ocasionar:

Ataques isquémicos transitorios (AIT) o “mini" accidentes vasculares cerebrales

Accidente vascular cerebral

Enfermedad vascular periférica - alteraciones en los vasos sanguíneos que aportan la sangre hacia brazos y piernas y que pueden ocasionar:

Claudicación (obstrucción del flujo sanguíneo en las arterias, causando dolor)

Gangrena (muerte de los tejidos a consecuencia de una falta de flujo sanguíneo)

Aneurismas en la aorta u otros vasos sanguíneos

Existen otras enfermedades que también afectan al corazón y a arterias y venas. Entre ellas se incluyen:

Cardiopatías congénitas - debido a que ocasionan problemas durante el período de desarrollo del corazón (también de las válvulas cardiacas)

Enfermedades de las válvulas cardíacas - defectos en la estructura o función de las mismas; pueden ser de causa congénita o adquirida

Cardiomiopatías - debilitamiento del músculo cardíaco

Miocarditis - inflamación o infección del músculo cardíaco

Vasculitis - inflamación de los vasos sanguíneos

Formación de coágulos en las venas (trombosis) que se desprenden y afectan a otros órganos (embolismos)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año mueren en el mundo unos 17.1 millones de personas a consecuencia de la enfermedad cardiovascular (lo que representa un 30% de todas las causas de muerte). Aproximadamente un 80% de las muertes por ECV tiene lugar en países poco desarrollados, en los que la exposición a los factores de riesgo está aumentada y simultáneamente la población no tiene acceso a medidas preventivas ni a los mínimos cuidados sanitarios. Puede comprenderse que, siendo la principal causa de muerte en todo el mundo, la enfermedad cardiovascular se haya convertido en un fenómeno de máxima atención e interés.

Tratamiento

¿Cómo se tratan hoy en día los accidentes cerebro vasculares?

Se deben tratar integralmente por equipos médicos multidisciplinarios actualizados en el tema, que incluyan, bajo coordinación de un médico neurólogo con visión amplia, todas las tareas que van desde la correcta prevención (que es el mejor y más barato tratamiento), hasta todas las acciones tendientes a rescatar a un individuo en la etapa aguda (en que tiene potencial peligro para su vida), hasta el tratamiento precoz de las secuelas mediante programas interdisciplinas, integrales, intensivos y dinámicos de rehabilitación neurológica.

Es bueno señalar que la prevención incluye desde un cambio de hábitos de vida, donde se combata el sedentarismo, la obesidad, la hipertensión arterial y los hábitos tóxicos como el fumar hasta factores intangibles como el nivel de estrés que en muchas ocasiones nos sobrepasa. Implica también la regulación y la atención estricta del nivel de glucemia en los diabéticos, del colesterol y los lípidos, así como una tendencia a una alimentación más sana y natural. oEl tratamiento según necesidad individual puede incluir el uso de variada medicación entre los que se encuentran los antiagregantes plaquetarios como la aspirina, el dipinidamol, la ticlopidima y el clopidogrel, hasta antkoagulantes específicos. Se pueden usar también con éxito

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (98 Kb)
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com