ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elementos de diseño. Evaluación del proyecto


Enviado por   •  27 de Febrero de 2018  •  Trabajos  •  2.602 Palabras (11 Páginas)  •  110 Visitas

Página 1 de 11

Evaluación del proyecto

La evaluación de un proyecto es una herramienta, la cual al comparar flujos de beneficios y Costos, permite determinar sí conviene realizar un proyecto o no; es decir, si es o no es rentable, además. Si siendo conveniente, convienen postergar su inicio.

Al evaluar, entre otras cosas, se debe decidir cuál es el tamaño más adecuado del proyecto.

Los estudios de Mercado, los técnicos y los económicos entregan la información necesaria para estimar los flujos esperados de Ingresos y Costos que se producirán durante la vida útil del proyecto en cada una de las alternativas posibles.

La Evaluación de Proyectos sólo considerará los flujos de beneficios y Costos reales atribuibles al proyecto, expresados en Moneda de un mismo momento. Cabe señalar que, al realizar la evaluación de un proyecto, no deben tomarse en cuenta los flujos pasados ni las inversiones existentes.

Licitación y sus pasos

Es el procedimiento de selección en que la Administración invita públicamente en forma general a efectuar propuestas sobre un determinado objeto y condiciones, a fin de seleccionar la oferta más conveniente para celebrar el contrato con su autor

Pasos del proceso licitatorio

 

1) Elaboración del pliego de bases y condiciones:

Es el conjunto de cláusulas redactadas por la administración pública, especificando el suministro, obra o servicio que se licita, estableciendo las condiciones del contrato a celebrarse y determinando el trámite a seguir en el procedimiento de licitación.

Se define el objeto de la prestación a contratar, la administración elabora los pliegos de condiciones que han de regir en la licitación. Y luego, en el contrato.

2) El llamado a licitación:

Esta es la invitación hecha al público para que presente ofertas con el fin de contratar con la administración determinada prestación en las condiciones que allí se definen. Ese llamado debe ser lo más amplio posible a fin de lograr una buena oferta. Frente al llamado concurrirán los que se denominan licitadores u oferentes,

3) Oferta y presentación del pliego:

la oferta es el acto jurídico de propuesta que presenta el oferente con la aspiración de ser el cocontratante de la administración, siempre ajustada a las exigencias del pliego de la licitación.

  • Presentación: Las ofertas deben ser presentadas dentro del término que fija el licitante en el llamado a licitación. La presentación puede tener requisitos formales que deber ser cumplidos.
  • Requisitos:

Son numerosos los requisitos que debe llenar la oferta. Existen requisitos que hacen al monto ofertado, que debe ser claro, determinado, escrito y firmado. También se imponen requisitos relativos a la persona del oferente.

  • Garantía precontractual:

Juntamente con la propuesta, el oferente debe acompañar una garantía de mantenimiento de oferta. Asegura al licitante que el oferente no se va a arrepentir de su oferta antes del cumplimiento. Puede ser dinero en efectivo, títulos públicos, etc.

4) Apertura de los sobres:

En el lugar, día y hora determinados para celebrar el acto, se procederá a abrir las propuestas en presencia de funcionarios designados por la dependencia y de todos aquellos que desearan presenciarlo.

De lo acontecido se labra un acta y en ella se puede incluir todas las observaciones que los presentes quieran formular.

A partir del acto de apertura se produce el análisis pormenorizado de las ofertas por parte de los distintos cuerpos integrantes del ente licitante.

5) Adjudicación:

la adjudicación es el acto administrativo en virtud del cual el órgano competente de la administración licitante elige de entre los oferentes admitidos aquel que ha presentado la oferta con derecho a ser calificada como la más conveniente tras una valoración comparativa de todas las propuestas presentadas y admitidas.

6) Perfeccionamiento:

Una vez seleccionado el oferente, se debe notificar en forma fehaciente dentro del plazo estipulado para el mantenimiento de las ofertas. Una vez notificado el oferente y habiéndose perfeccionado el contrato, la administración procede a la devolución de la fianza a aquellos que no fueron elegidos.

7) La mejora de propuesta:

Se da en el caso en que existan dos o más oferentes con una misma propuesta. Tiene por objeto poder seleccionar al mejor oferente.

La efectividad del proyecto es el logro de los resultados propuestos en forma oportuna y es el óptimo empleo y uso racional de los recursos disponibles (materiales, dinero, personas), en la consecución de los resultados esperados.

Consecuencia del proyecto en función de tarea ejecutada y tiempo

Esta actividad tiene como objetivo el control de todas las tareas que están siendo desarrolladas, revisando con cada uno de los responsables de las tareas cuál es su estado en el momento del seguimiento, su evolución previsible y los problemas que están encontrando para su desarrollo. La utilización de herramientas automatizadas que existen en el mercado puede facilitar el seguimiento de las tareas, contrastando la situación en que se encuentran con la prevista en la planificación del proyecto.

El seguimiento se lleva a cabo revisando el estado de cada tarea con el miembro del equipo asignado para su realización y verificando su estado con los responsables de dichas unidades de trabajo.

El responsable de cada tarea debe informar de:

  • La fecha real de comienzo.
  • El tiempo empleado hasta el momento en su realización.
  • Apreciación del tiempo que queda para terminarla.
  • El tanto por ciento de avance sobre el total.
  • Los problemas o incidencias encontradas.

Para calcular el porcentaje de avance, el responsable de la ejecución de una tarea no debe tener en cuenta el esfuerzo previsto para su realización, sino el tiempo empleado y su apreciación del tiempo que le queda para terminarla

A partir de la información obtenida del equipo de desarrollo, el Jefe de Proyecto debe determinar el estado de cada tarea, indicando la previsión de finalización de cada una. Asimismo, debe prestar atención a las incidencias y desviaciones, positivas y negativas, encontradas por el equipo de desarrollo, ya que puede existir una fuente de problemas que precise atención inmediata.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (155 Kb) docx (51 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com