ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemología


Enviado por   •  26 de Marzo de 2015  •  2.044 Palabras (9 Páginas)  •  120 Visitas

Página 1 de 9

¿SERÁ QUE NO SE SIENTE EL RIESGO?

“La Carta Constitucional define el carácter social del Estado y en este marco reconoce la protección del medio ambiente como principio fundamental y derecho colectivo. Allí, se establecen y sintetizan los elementos claves que hoy orientan el manejo ambiental del país: protección del ambiente; compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia económica; control fiscal; participación ciudadana y respeto por la cultura” (Marco Normativo Ambiental)

El texto estará dividido en dos partes, en donde la primera tratara sobre la defensa y la generación de la discusión en la falta de sentido que existe hoy en día en la ciencia política y en la sociedad por el medio ambiente, en otra parte buscaré analizar el mismo tema pero haciendo énfasis en los diferentes problemas ambientales que acogen a la región Surcolombiana.

La sociedad civil esta rodeada de diferentes entornos sociales los cuales son medios de legitimación, espacios en los que se puede criticar, expresar, reivindicar y socializar diferentes ideas. “el territorio se vincula a las actividades productivas materiales, la construcción de relaciones de poder y el desarrollo de mecanismos de defensa. El territorio nació como extensión que se conquistaba para ejercer sobre ella el dominio, el control y la dominación.” (Fiorino, pág. 1) Por lo tanto el ambiente social que nos rodea siempre se ha visto de una manera de posesión, cuyo tema ha llevado a una distinción entre ecosistemas y entorno social, ya que siempre va a primar los intereses individuales o comunes (económicos, políticos, religiosos, ideológicos) y de acuerdo a esto, así mismo se usa este factor ambiental.

Con lo anterior y hablando del estado Colombiano, vemos que existen y se producen a diario diferentes problemas ecológicos, pero aquí es importante resaltar los problemas socio ambientales que como los define (Domínguez & Aledo, pág. 29) con el ejemplo de el fenómeno del descenso de la proporción de ozono en las altas capas de la atmósfera. Donde “el problema ecológico sería la disminución de las moléculas de ozono en las capas altas de la atmósfera, mientras que el problema socio ambiental residiría en las causas y consecuencias sociales”.

La Ley 99 de 1993 –Ley del Medio Ambiente, crea el Ministerio del Medio Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT), reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, y organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA-, entre otros. (LEY 99 DE 1993) Por un lado la normatividad ambiental, que se genera por parte del estado va dirigida a la protección de zonas ambientales de valor natural (biodiversidad, y factores bióticos), de valor económico en la generación de actividades de producción industrial y por otro lado a la configuración de procesos de identidad cultural, pero esto de igual manera está desconociendo las practicas que históricamente han llevado a cabo los habitantes de dichas zonas sin que estos sean cobijados bajo otras normativas legales que les aseguren sostenibilidad de supervivencia económica, social, etc. Tal es el caso, de que bajo esa normatividad se han desplazado gruesos poblacionales hacia zonas en las cuales el estado es muy ausente, pero en la cuales las guerrillas, las bandas criminales y los paramilitares si han configurado una especie de soberanía en dichas zonas geográficas. La otra cara de la moneda, va dirigida a que dicho ordenamiento ambiental se enfoca en tres ejes: I). Las reservas biológicas, II). El aprovechamiento económico, III). El fortalecimiento de los procesos de identidad cultural; todo esto contrastado con las dinámicas que se evidencia bajo el umbral del conflicto que no solo refleja las acciones guerrilleras, sino que también muestra acciones de Narcotraficantes, cultivos ilícitos, y los tratamientos artesanales que debilita el suelo y los ríos, lo cual agudiza y retroalimenta los conflictos generadores de violencia.

William Fernando Torres, profesor de la Universidad Surcolombiana, en su texto de Construir Región desde abajo; (Torres, 2003) nos señala la definición del ecosistema estratégico a través de una revisión jurisprudencial sobre el medio ambiente para contrastarlo con las dinámicas del conflicto y así observar como dicha jurisprudencia y su relación con las dinámicas que configuran el conflicto en estas se encuentren guerrilla, narcotráfico, uso ilícito de la tierra a través de las prácticas ilegales. De igual manera el autor intenta situar como el estado a través del ordenamiento ambiental el actor violento construye sus objetivos, tácticas y estrategias miliares dentro de las zonas estratégicas no solo con el fin de aprovechamiento económico, sino para tener un impacto político, también para disminuir y deslegitimar el poder estatal.

Con lo nombrado anteriormente, se percibe que aunque en el Estado Colombiano se tiene una buena reglamentación para la conservación y protección de parques y diferentes zonas geográficas en pro de sostenibilidad ambiental y social, esto no es suficiente para satisfacer las necesidades de la población y tampoco para aumentar el bienestar, ya que se están “dañando” entornos naturales que de diferentes maneras inciden y ponen en riesgo la vida de las personas actualmente y en el futuro, con el aumento demográfico en el país y por el mal manejo en la utilización de los recursos, se cree que ha causado los innumerables problemas ambientales que actualmente padece Colombia, uno de los más importantes es la contaminación de sus ríos, donde en el artículo del Espectador se expresa que “los gobiernos piensan que los ciudadanos son lo suficientemente responsables como para resolver todos los problemas ambientales sin intervención del Estado”. (Carrizosa, 2014)

Allí se puede ver expresada la falta de racionalidad por falta del estado, donde no se relaciona con este tema global apartándose casi del eje central de relaciones con la sociedad e incumpliendo el convivir con el otro, porque esta falta de presencia del estado sin brindar apoyo y sin reestructurar aquellos problemas, son el índice que ha desatado la mayoría de los problemas sociales que tiene Colombia y con los que ha convivido en su historia. Esto se puede reafirmar con H.C.F. Mansilla cuando dice que, “La consecuencia global es un ordenamiento económico, político y cultural con rasgos claros de imitación subalterna, carente de originalidad en las esferas decisivas de la vida moderna, especialmente en el campo de la economía, la tecnología y la organización empresarial e institucional, y, a causa de su falta de racionalidad a largo plazo, con el peligro de socavar su propio fundamento natural si

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com