ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ergonomia


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2013  •  11.150 Palabras (45 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 45

1 Introducción

13

1 Introducción

Definición, alcance y aplicación

El análisis de los servicios, productos, herramientas, máquinas y el comportamiento de éstos durante

su utilización; las prestaciones reales que podemos alcanzar con referencia a las características

teóricas, y el análisis exhaustivo de las capacidades y limitaciones de las personas, han desembocado

en los planteamientos de los sistemas persona-máquina (P-M), premisa básica para que la ergonomía

comenzara a desarrollarse.

SISTEMA BIOLÓGICO

Sistema Conductual del usuario

SISTEMA MICROSOCIAL

SISTEMA ORGANIZACIONAL

SUPRA SISTEMA (SOCIO-CULTURAL)

SISTEMA P-M

PROYECTO

Fig. 1.1 Sistema P-M. Cualquier proyecto que la persona realice está condicionado por un conjunto de sistemas

interactuantes, cada uno de los cuales se rige por leyes específicas y, en algunos casos, antagónicas.

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.

14

Fundamentos de ergonomía

El análisis sistémico de las interacciones P-M es definido por (Fitts, 1958) como “conjunto de

elementos comprometidos en la consecusión de uno o varios fines comunes”. Se podría considerar el

sistema P-M como un conjunto de elementos que establecen una comunicación bidireccional, que

avanza en el tiempo siguiendo una serie de reglas, con el objetivo de obtener unas metas

determinadas, y cuyo rendimiento no es producto de cada elemento aislado, sino del monto total de

las interacciones de todos los elementos intervinientes (Fig. 1.1).

Diferentes autores han profundizado en el concepto de sistema, pero tal vez sean Kennedy (1962),

McCormick (1964), y Montmollin (1967) los que, al considerar el sistema P-M como un todo, han

aportado una visión del sistema como interacción comunicativa marcada por la obtención de unos

objetivos previa programación operativa de las acciones que deben ejercitar las personas, haciendo

hincapié en los límites a que está sometido el sistema debido, sobre todo, a la persona.

La ergonomía plantea la recuperación, para el análisis del subsistema máquina, de las limitaciones

perceptivas, motrices, de capacidad decisional, y de respuesta que le impone la persona, y las

limitaciones que suponen para el potencial de acciones humanas las características –prestaciones

físicas y/o tecnológicas– que aporta la máquina.

El interés de la ergonomía se centra en optimizar las respuestas del sistema P-M, previendo el grado

de fiabilidad que podemos esperar de las relaciones sinérgicas que se generarán en los múltiples

subsistemas que integran en el Sistema P-M y que repercuten en los resultados.

Personas, máquinas, sistemas

El análisis de los primeros útiles que el hombre construyó nos muestra unas flechas, hachas, arcos,

etc... en los cuales estaban presentes las capacidades humanas y las características de los materiales.

Las variables eran: materiales (hueso, piedra, madera, hierro..), capacidades y limitaciones de las

personas (dimensiones de los dedos, de la mano, longitud del brazo...), efecto buscado (precisión,

alcance, movilidad, fuerza...), las cuales son fácilmente identificables en los restos arqueológicos

hallados.

Desde la antigüedad los científicos han estudiado el trabajo para reducir su penosidad y/o para

mejorar el rendimiento.

Leonardo da Vinci, en sus Cuadernos de Anatomía (1498), investiga sobre los movimientos de los

segmentos corporales, de tal manera que se puede considerar el precursor directo de la moderna

biomecánica; los análisis de Durero recogidos en El arte de la medida (1512) sobre estudios de

movimientos y la ley de proporciones sirvió de inicio a la moderna antropometría; Lavoisier, como

estudioso del gasto energético es precursor de los análisis del coste del trabajo muscular; Coulomb

analiza los ritmos de trabajo para definir la carga de trabajo óptima, Chauveau plantea las primeras

leyes de gasto energético en el trabajo, y Marey pone a punto rudimentarias técnicas de medición.

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.

1 Introducción

15

Juan de Dios Huarte, en Examen de Ingenios (1575), busca la adecuación de las profesiones a las

posibilidades de las personas.

Ramazzini publica en el siglo XVII el primer libro donde se describen las enfermedades relacionadas

con el trabajo: afecciones oculares que padecían los trabajadores que intervenían en la fabricación de

pequeños objetos; también realiza estudios muy interesantes sobre la sordera de los caldereros de

Venecia.

UN SISTEMA ES UN CONJUNTO DE ELEMENTOS INTERRELACIONADOS

CON UN FIN DETERMINADO, DENTRO DE UN AMBIENTE.

UN SISTEMA PERSONA-MAQUINA (P-M) ESTA CONSTITUIDO POR UNA O

MAS PERSONAS Y UNA O MAS MAQUINAS, INTERRELACIONADOS CON

UN OBJETIVO DETERMINADO, DENTRO DE UN AMBIENTE.

P

A

A

M

a)

P

M

b)

P

P

A

A

M

c)

P

M

M

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (86 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com